miércoles, 10 de marzo de 2010

Carlos Gardel, sus admiradores, émulos, imitadores y algo más - 2da. parte

Segunda parte: Despúes de la desparición Física de Carlos Gardel

Ya en vida del máximo cantor, aparecieron quienes quería ser Gardel, imitando su canto, su pinta, su manera de ser. El maestro era el espejo donde muchos querían reflejarse y es el día de hoy que siguen apareciendo quienes desean ser Gardel.


Mientras que en la presente entrada iremos viendo y actualizando paulatinamente los casos posteriores al fatal accidente del 24 de junio de 1935 en Medellín.

Trataremos de ser más sucintos, teniendo en cuenta la gran cantidad de casos existentes, que afortunadamente se seguirán dando, ratificando una vez más la vigencia de Carlos Gardel. 


►TITO GUIZAR

Federico Arturo Guizar Tolentino, tal su nombre verdadero, nació el 8 de abril de 1908, en Guadalajara, México, falleciendo el 24 de diciembre de 1999, en San Antonio, Texas.

Cantaba temas operísticos como tenor ligero, habiendo recibido enseñanzas del célebre tenor italiano Tito Schipa, pero se destacó en la música popular, siendo también compositor de canciones, muchas de ellas con letra de su esposa Nanette Noriega.

Filmó varias películas, destacándose en 1936 en el filme “Allá en el “Rancho Grande”, siendo considerado como el primer héroe cinematográfico de México, iniciando la figura del charro cantante, antecediendo a Jorge Negrete, Pedro Infante y otros.

Conoció a Carlos Gardel en los Estados Unidos, quien no solo fue su amigo, sino que también fue su compadre, al bautizarle a su hija Nina, la mayor de sus tres hijos, según se afirma en http://rincondelaanoranza.blogspot.com/

Apenado por la desaparición física de Gardel, compuso con letra de su esposa, la canción “Adiós al amigo que se fue”, que grabó en 1935.


"Siga el corso" compañero,
"Mano a mano" hemos quedado
"Cuesta abajo" en mi camino
"Tomo y obligo" pagando.
Esto fue lo que cantaba,
era así lo que sentía
y la fama que ganaba
con modestia recibía.

"Canto por no llorar"
hizo a Gardel triunfar
era su canto dulce al amor
era su llanto triste al dolor
Carlos Gardel triunfó
pero jamás olvidó
su madrecita del alma
su Buenos Aires querido
supo ser siempre un amigo
hasta su triste final.
Silencio en la noche
ya todo está en calma
el artista duerme
descansa su alma.

Recitado

Vos vivirás cual eco sonoro
y repetirás con tus matices de oro
madrecita del alma
Buenos Aires querido
qué cruel me arrastra el destino
hasta su triste final.

Se puede escuchar en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=RJGgm4nEmn0

En el lado B del disco grabó “A la memoria de Carlos Gardel”, donde expresa su pesar por su desaparición y luego difunde parte de su última grabación, la versión hablada que Gardel registrara el 25 de marzo de 1935.

Cuyo enlace para escucharlo es http://www.youtube.com/watch?v=sHJ6WcOGd4A

Cabe recordar que en nuestro país, Tito Guizar se presentó en 1940 por Radio El Mundo y filmó “De México llegó el amor” junto a nuestra cancionista Amanda Ledesma.




►PRINCIPE AZUL

Herberto Emiliano Da Costa, tal su verdadero nombre nació el 11 de septiembre de 1901 en Buenos Aires.

Se inició en 1924 como locutor, comenzando el mismo año su carrera de cantor con el acompañamiento del pianista José Tinelli.

En 1928 y 1929 graba en Brasil con la orquesta de José Luis Andreoni y de regreso en Buenos Arres se incorpora en 1930 a la orquesta de Francisco Lomuto como estribillista, donde graba “Como los nardos en flor” y “Nunca”, entre otros.

En 1931 se vincula a Roberto Firpo, también como estribillista, grabando cerca de cuarenta títulos, dos de ellos como vocalista y en dúo con Dorita Davis: el tango "Pensando en ti" y la ranchera "Titina", Con Firpo estuvo también en el teatro con la obra “Hoy te llaman milonguita”, en 1932.

Prosiguió su carrera como cantor solista, participó en la película “Canillita, fue autor del vals “Maruska” y grabó entre 1928 y 1932 alrededor de 100 temas, entre ellos del repertorio gardeliano los tangos, " A contramano", "Alma en pena", "Canción de cuna", "Che Bartolo", "Dandy", "El barbijo", "Gorriones", "La muchacha del circo", "Leguisamo solo", "Malevaje", "Piedad", "Prisionero", "Si supieras" y "Te fuiste, ja, ja", y los valses, "El trovero", "Nelly" y "Tu vieja ventana".


El 24 de agosto de 1935 embarcó hacia Estados Unidos, con su amigo Héctor Quesada, para actuar en radio por la NBC y filmar dos películas, según el mismo cantor declarara a la Revista “Antena”, pues los empresarios norteamericanos lo habían elegido como sucesor de Gardel, aunque en realidad nunca se supo si fue realmente así, o fue una oportunidad que Príncipe Azul elucubró.

El pianista Héctor Quesada, que había grabado en 1922 un dúo de pianos con Francisco Lomuto, fue también representante de artistas como Hugo del Carril y Carmen Moral, y para las películas que podía filmar Príncipe Azul, había compuesto los tangos “Callecita arrabalera” y “Dejo mi corazón”, el vals “Cupido” y la habanera “Arrullito”.

Pero la llegada del cantor a Estados Unidos no se concretó. Por una dolencia en pleno viaje fue internado en un sanatorio de la Isla de Trinidad, donde fallece el 9 de septiembre de 1935, dos días antes de cumplir sus 34 años de edad.


CARLOS DE NAVA

Cantor nacido en México, conocido con el apodo de “El Gardel Mexicano”.

Se inició en la década del 30, cuando el tango era la música que más se difundía y se escuchaba con mucho interés y entusiasmo, se cantaba y se bailaba con la alegría clara de la novedad, que el pueblo de la ciudad de México asimiló insospechadamente y se adaptó a tal grado, que compositores y cantantes mexicanos se dedicaron de lleno a interpretarlo y a sentirlo tanto como cualquier artista argentino o uruguayo, según escribiera Jorge Sareli en su libro "El tango a través del tiempo".

Continúa diciendo Sareli, En XEB "La estación del buen tono" y en XEQ "Cadena Radio Continental", se crearon grupos de cantantes que cultivaban el tango. Allí estaban Maruca Pérez "La Mocosita", quien fuera la primera intérprete de la obra de Agustín Lara, Carlos de Nava "El Gardel Mexicano", Blanca Reducindo, los hermanos Américo y Abdón Alak , "El Trío Argentino", grupo mexicano que tomaba como modelo el trío homónimo de Irusta, Fugazot, Demara, Blanca de la Fuente, Raquel Moreno y "El Che" Sareli, entre muchos otros. El artículo completo puede leerse en “Los orígenes del tango en México y sus intérpretes”, por Jesús Orozco, en http://www.todotango.com/

Y como era de suponerse, Carlos de Nava grabó varios temas del repertorio de Carlos Gardel, como ser, “Adiós muchachos”, “Arrabal amargo”, “Canción desesperada”, “La copa del olvido”, “La mariposa”, “Melodía de arrabal”, “Mi Buenos Aires querido”, “Milonga del 900”, “Mis flores negras”, “Noche de reyes”, “Pan”, “Sentimiento gaucho”, “Si soy así”, “Tabernero”, “Tengo miedo”, “Tomo y obligo”, “Ventarrón”, “Volver”, “Yira, yira”. .

En el poema “A mi querida tierra del Plata”, el poeta y cantor mexicano Luis Alfonso Tanahara García, conocido como el "Che Luis", menciona entre otros al “Gardel mexicano”. Siendo extenso, publico una parte del mismo.

Es cuna de hombres valientes
hombres de gran corazón,
donde se canta a la patria
y a la mujer con amor,
fue Carlos Gardel tu orgullo
tu cantor sentimental,
lo mismito que Magaldi
Spaventa y Libertad.

Hasta en la misma barriada
no se escucha el ruiseñor,
se acabó el gaucho malevo...
ya no canta el payador,
tu hermosa calle Florida
donde se paseó Isabel
Mar del Plata y Entre Ríos
todo lo cantó Gardel.

Te cantó Carlos de Nava
Emilio Tuero y Negrete,
el Dr. Ortiz Tirado,
cantándote ardientemente
viva México paisanos...
viva la tierra Argentina,
donde el gaucho como el charro
canta alegre en la campiña.

Querida tierra argentina
te añoro con gran anhelo,
aunque no nací en tu suelo
te siento dentro de mí...
México te quiere mucho
por ser su hermana latina
por eso los mexicanos decimos...
que viva ...!La Pampa Argentina!



►HUGO DEL CARRIL

Piero Hugo Bruno Fontana, tal su nombre verdadero, había nacido en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1912, falleciendo el 13 de agosto de 1989.

Se inició como speaker, para continuar como cantor, utilizando indistintamente el nombre artístico de Pierrot, Hugo Font y Carlos Cáceres.

Cantor de estilo gardeliano, a partir de la desaparición física del “Zorzal Criollo”, comenzó su exitosa carrera, en parte por su admiración por “El Morocho”, como así también porque fue requerido para ocupar el lugar vacante que dejara Gardel, y que no logró Hugo del Carril, ni ningún otro intérprete.


A partir de 1936 comienza sus extensas giras por Uruguay, Chile en 1937, Cuba en 1941, visitando también Puerto Rico, Panamá y Estados Unidos.

Como actor de cine debutó en 1937 con la película “Los muchachos de antes no usaban gomina”, cantando “Tiempos viejos”, filmando en 1939 “La vida de Carlos Gardel” y de su extensa labor cinematográfica, vale recordar que en 1969 filma “El día que me quieras”.



Como puede apreciarse, tanto por su manera de cantar, como por los tangos que interpretó, y por haber representado el rol de Gardel en el cine, pasa a engrosar esta lista de emuladores del máximo cantor.


Por lo menos en un par de LPs, Hugo del Carril interpretó a Carlos Gardel, como en el titulado “Hugo del Carril canta a Carlos Gardel”, donde acompañado por la orquesta de Tito Ribero, canta “Amores de estudiante”, “Caminito soleado”, “Cuesta abajo”, “El día que me quieras”, “Golondrinas”, “Lejana tierra mía”, “Melodía de arrabal”, “Mi Buenos Aires querido”, “Por una cabeza”, “Sus ojos se cerraron”, “Tomo y obligo” y “Volver”.



►NELLY OMAR

Una de las mejores cantantes de todas las épocas, que nació en Guaminí, provincia de Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1911. Su nombre verdadero es Nélida Elvira Vattuone, comenzando a cantar por 1930. Debutó en Radio Rivadavia en 1932 y se incorporó al conjunto criollo Cenizas del Fogón, formando también dúos con sus hermanas Nilda y Gory. En 1933 vuelve a cantar sola por Radio Mayo, mientras Nilda forma dúo con la otra hermana Gory. En 1935 adopta el repertorio de Gardel y en 1937 gana un concurso organizado por la revista “Caras y caretas”.

En 1938, con motivo de presentarse en un cine de la localidad de Valentín Alsina, el locutor la presenta como "La Gardel con polleras", apodo con que hasta el presente se la sigue conociendo.


Logró tener acceso al disco recién en 1946, acompañada por la orquesta de Francisco Canaro, grabando “Adiós pampa mía”, “Canción desesperada”, “Déjame”, “Gardel-Razzano”, “La canción de Buenos Aires”, “Rosas de otoño”, “Sentimiento gaucho”, “Sus ojos se cerraron”, concluyendo en 1948 sus grabaciones especiales con Canaro con los temas “Desde el alma” y “Nobleza de arrabal”.


Entre 1950 y 1955 graba con guitarras, “Cornetín”, “Desde entonces”, “Miriñaque”, “Mulita”, “Tata no quiere” y en 1969 graba un larga duración, también con guitarras entre ellas la de Roberto Grela, cantando “Callejón,” “Che bandoneón”, “Muchacho” y “Volvió una noche”, entre otros.

Filmó en 1940 “Canto de amor”, junto a Carlos Viván, en 1941 “Melodías de arrabal”, donde cantó “El aguacero” y en 1942 participa en el film “En el viejo Buenos Aires”, donde canta “Melodías de América”.
Nelly Omar, también conocida como “La voz diferente” o “La voz dramática del tango”, autora de los tangos “Juan alguien”, “Tiempo de amor y de olvido” y de la milonga “Como el clavel y La rosa”, continúa en plena vigencia, ofreciendo recitales con sus 98 años de edad.



►JULIAN MIRO

Antonio Isaac Amado, tal su verdadero nombre, nació en Dolores, Provincia de Buenos Aires, el 16 de Abril de 1925.

Se inició en 1936 con el nombre artístico de Roberto Barrios, hasta 1957, a partir del cual su seudónimo artístico es Julián Miró.


De su sitio en Internet http://gardelyyo.com.ar/?mod=radio podemos extractar lo siguiente:
El Señor Yankelevich reunió a sus asesores para decirles que viendo el éxito sensacional de “la Vida de Carlos Gardel” en éstos días, donde el astro es nuestro Hugo del Carril, vamos a aprovechar este impacto para lanzar desde Radio Belgrano con nuestros amigos de Jabón Federal Delbene Hermanos, un Gardel en homenaje a Carlos Gardel, pero no quiero un Gardel adulto porque lo tenemos a Ricardo Pimentel y Roberto Quiroga, yo quiero un “Pibe Gardelito” que no le haga sombra a Hugo del Carril, un pibe como el que sale en la película, pero que no sea ese mismo; buscaremos otro”.

Demaría sonreía y dirigiéndose a Don Jaime le dijo que tenía al mejor Pibe Gardelito que podía imaginar y al otro día a las cinco de la tarde, mediados de Mayo de 1939, en Radio Belgrano, Julián Miró ensayó con los tres guitarristas estables de la emisora, los tangos “Mi Buenos Aires querido”, “La canción de Buenos Aires” y “Melodía de arrabal”.

Don Jaime Yankelevich lo escuchó y abrazándolo cariñosamente le dijo: ¿Pibe Gardelito te gustaría cantar en Jabón Federal este domingo?

El primer Domingo de Junio de 1939, Auditorio Teatral de Radio Belgrano, el entonces Roberto Barrios es presentado como “El Primer Pibe Gardelito del tango en el Mundo” como un sentido homenaje al inolvidable Carlos Gardel.

Fueron cuatro domingos de Junio que lo catapultaron a una fama inesperada, insólita, e inmerecida, realmente mi adorada madre y yo no lo podíamos creer, recuerda el cantor.


En forma alternada actuó hasta 1943, y en su lugar presentaron como al nuevo "Pibe Gardelito", a Armando Rossi(*), excelente cantante muy gardeliano, y de parecido físico al ídolo del tango.


También Julián Míró recuerda cuando conoció a Doña Berta, la madre de Carlos Gardel, el cual transcribo textualmente del sitio Web indicado.

Fue impactante la amistad desde el primer encuentro telefónico y luego personalmente de mi Madre con la señora Marie Berthé, que con el correr de las semanas, veía reflejada en mi la pureza de la inocencia emanada de mi madre, comprobando que “Yo no quería hacerme el Gardel”, siempre me llamaba “Mon Petit Charlot”, Mi pequeño Carlitos, en francés, con la sonrisa de mi madre.

Le afectaba mucho que no respetaran la privacidad de su hijo en vida y la trágica y horrenda muerte y el hondo dolor que ella sentía, sin consuelo, por eso se negaba siempre a conceder entrevistas al periodismo en general, sobre su vida y todo lo concerniente a su hijo. Tampoco quería que sus “hijos postizos” Adela Blasco y Armando Delfino hicieran declaraciones sobre el particular. Doña Berthé decía que había encontrado en Felisa, mi madre, otra hija del alma, ajena y prescindente absoluta del ambiente artístico, como sí lo estaban Adela y Armando, y de allí que encontró la oportunidad ideal para dejar estas “Confesiones”.


Entre semana del primer al segundo domingo Demaría llama por teléfono a mi madre para avisarle que el domingo próximo no me espere a almorzar por un compromiso ineludible. En Radio Belgrano nadie quería informarnos el motivo. Luego de actuar el segundo domingo con más éxito aún que en el primero, me subieron a un coche particular junto con los tres guitarristas de Radio Belgrano que tampoco sabían el destino, con Demaría en otro vehículo. Descendimos en Jean Jaurés 735 y allí mismo en la vereda como una serenata comencé a cantar “Mi Buenos Aires Querido”, se abrió la puerta y junto a Demaría, Adela Blasco de Delfino, Armando Delfino y Antonio Sumage, apareció de frente Doña Berta Gardez madre de Carlitos Gardel.
Exhaló un fuerte suspiro y cayó en brazos de Sumage sin perder el conocimiento diciendo: Es Charlot….. igual a mi Charlot…” .

No conocía a Doña Berta ni por fotografía, menos al resto de sus acompañantes. Qué había ocurrido? Doña Berta era asidua oyente de mucho tiempo de la audición de Jabón Federal y quedó sorprendida cuando escuchó el anterior domingo la presentación “Del Pibe Gardelito”, llamando a Radio Belgrano para saber quién era. Demaría la informo someramente y le preparó la sorpresa de la serenata sin decirle, sí le dijo a la Sra. Adela Delfino que agregara a la mesa del segundo domingo cinco platos más sin detallarle el motivo central. Así la sorpresa fue general.

El encuentro de la Señora Berta conmigo fue profundamente emotivo para los dos. Permanecimos estrechados en un maternal abrazo largos minutos, y en la sobremesa junto a Vila, Ciaccio y Cortese, brindamos varias piezas musicales y cantadas, siempre dentro del repertorio clásico de Gardel. En el interín llamé a mi madre para informarle de la enorme sorpresa y le presenté a Doña Berta. Se entendieron maravillosamente bien a través del idioma francés que mi madre dominaba a la perfección, ya que Doña Berta no manejaba muy bien el castellano.

Los domingos subsiguientes se citaban para almorzar o en la casa de Doña Berta o en el piso de mi madre en Corrientes esquina Riobamba. Así hasta 1943 cuando Doña Berta se enferma y desgraciadamente fallece el 7 de julio de ese año.

Retengo muchas anécdotas íntimas de Doña Berta referidas en francés a mi madre, quien a su vez cuando estábamos solos, me las retransmitía para que yo las atesorara en mi mente, por si algún día cuando no estuviera en éste mundo si yo lo consideraba oportuno referirlas, lo hiciera siempre como moraleja filosófica, construyendo subliminalmente en merecido Homenaje a la Señora Berta y a su Hijo, y nunca en desmedro especulativo.


(*)Nótese que hay una diferencia significativa con respecto al debut de Armando Rossi, como el nuevo "Pibe Gardelito", pues según afirma Julián Miró sucedió en 1943, pero según escribiera Eduardo Visconti en “La Historia del Tango”, Volumen 9, Armando Rossi cantaba como “Gardelito" en 1932, secundado por los guitarristas de Gardel.


-->
►RICARDO PIMENTEL

Cuando hice referencia a Julián Miró, detallé como fue elegido el “Pibe Gardelito” en Radio “Belgrano, según lo expresara el propio cantor, quien narró lo sucedido en mayo de 1939, de la siguiente manera:

El Señor Yankelevich reunió a sus asesores para decirles que viendo el éxito sensacional de “la Vida de Carlos Gardel” en éstos días, donde el astro es nuestro Hugo del Carril, vamos a aprovechar este impacto para lanzar desde Radio Belgrano con nuestros amigos de Jabón Federal Delbene Hermanos, un Gardel en homenaje a Carlos Gardel, pero no quiero un Gardel adulto porque lo tenemos a Ricardo Pimentel y Roberto Quiroga, yo quiero un “Pibe Gardelito” que no le haga sombra a Hugo del Carril, un pibe como el que sale en la película, pero que no sea ese mismo; buscaremos otro.

Me aboqué a buscar información sobre Ricardo Pimentel, no pudiendo encontrar nada sobre él, en el “Anuario del Tango” de Cassinelli y Outeda, ni en el catálogo “Acceder”, ni en las diversas efemérides tangueras.

Tuve mejor suerte en Internet, donde pude conseguir un muy buen trabajo titulado, “La voz corporeizada. Voz e imagen en la industria radiofónica uruguaya durante la primera mitad del siglo XX”, escrito por Marita Fornaro Bordolli, coordinadora del Departamento de Musicología de la “Escuela Universitaria de Música”, Universidad de la República, Uruguay.


Marita Fornaro Bordolli incluye publicidad del actor uruguayo Ricardo Pimentel, de la década del cuarenta, en el que aparece información impresa y manuscrita, además de las fotos en pose de “galán” y encarnando a once de sus personajes.



En diversos sitios Web, dedicados al conocido guitarrista Aníbal Arias, se señala que secundó al actor Ricardo Pimentel en espectáculos humorísticos.

Dice el mencionado guitarrista, un día cayó al lugar Ricardo Pimentel, un humorista que tenía una audiencia muy grande, y me ofreció hacer un trabajo cómico-musical; con él estuve alrededor de dos años haciendo shows por todo el país.

Para tratar de ubicar la fecha en que Ricardo Pimentel fue secundado por Aníbal Arias, se puede leer en otra página, lo siguiente: En 1949 ingresó (Aníbal Arias) al cuarteto de guitarras de Alberto Ortiz en "La Querencia" de la Avenida de Mayo. Acompañó allí a todos los cantores y cancionistas que desfilaron por aquel tradicional escenario porteño. Luego formó parte del trío musical del celebrado humorista Ricardo Pimentel, actuando por espacio de dos años alternativamente en "Goyescas", "El Tronío", "Sevilla Colmao", "El Grillo", teatro "Maipo".

Previamente, en 1948 se filmó en España la película “La cigarra”, protagonizada por Imperio Argentina, con la participación entre otros de Miguel Ligero. María Esther Gamas, Roberto Fugazot, Alberto Rivera, cantor de Francisco Lomuto, y Ricardo Pimentel. Como curiosidad vale destacar la participación de la orquesta de Francisco Lomuto.


En resumen, se entiende que para el propietario de Radio “Belgrano”, Jaime Yankelevich, Ricardo Pimentel, -al igual que Roberto Quiroga-, eran émulos de Carlos Gardel.


-->
►ROBERTO QUIROGA

Al igual que como viéramos con Ricardo Pimentel, el cantor Julián Miró narró lo sucedido en radio “Belgrano”, cuando fuera fue elegido como el “Pibe Gardelito”, en mayo de 1939:

El Señor Yankelevich reunió a sus asesores para decirles que viendo el éxito sensacional de “la Vida de Carlos Gardel” en éstos días, donde el astro es nuestro Hugo del Carril, vamos a aprovechar este impacto para lanzar desde Radio Belgrano con nuestros amigos de Jabón Federal Delbene Hermanos, un Gardel en homenaje a Carlos Gardel, pero no quiero un Gardel adulto porque lo tenemos a Ricardo Pimentel y Roberto Quiroga, yo quiero un “Pibe Gardelito” que no le haga sombra a Hugo del Carril, un pibe como el que sale en la película, pero que no sea ese mismo; buscaremos otro.

En ese entonces Roberto Quiroga tenía 28 años de edad, pues había nacido en Avellaneda el 16 de enero de 1911, siendo su verdadero nombre Manuel Martins.

Se inició en 1925 al ganar un concurso en “La voz del aire”. En 1929 cantaba con el seudónimo de Carlos Martins, para luego cambiarlo por el de Carlos Rainer y más tarde por el definitivo de Roberto Quiroga.

Cantó con las orquestas de Ernesto de la Cruz en 1940, con la de Julio de Caro, donde grabó en 1942 "De vuelta al bulín y "El candombe", y con la orquesta de Alberto Soifer, dejó en el disco “Alondras”, “Mi Buenos Aires querido”, “Sin salvación” y “Solo triste como ayer”.


La popularidad de Roberto Quiroga crecía considerablemente y podemos verlo en la tapa del Nº 15 de la revista "Cantando", del 28 de agosto de 1945.


En las dos páginas centrales de la misma se realiza una breve semblanza del cantor.



Y para que sus admirados lo conocieran mejor, agregan más información.




En 1948 filma “El cantor del pueblo” y en 1949 “Otra cosa es con guitarra” y "Cuidado con las imitaciones", siendo la primera de ellas donde más se sigue asociándoselo con Carlos Gardel y donde canta “El sol del 25”, “Las margaritas”, “No me pregunten porqué”, “Seguí mi consejo” y “Te odio”.

A su vez el cine le abrió las puertas para presentarse en 1950 en Estados Unidos, siguiendo por varios países, entre ellos Venezuela y Colombia donde incluso llega a grabar. “El cantor del pueblo” también fue exhibida en Japón en 1950.


Ya de regreso en Buenos Aires, el autor de “Gringo bueno”, “Mensaje de tango”, “Sonaste Maneco”, “Te llevo en el alma” y “El unitario de San Miguel” que fuera éxito en la voz de Agustín Magaldi; actuando en "La Tablita", en la entonces Avenida del Trabajo, actualmente Eva Perón y Lautaro, sufre un derrame cerebral, falleciendo en el trasladado al hospital el 1º de febrero de 1965.


-->
►JORGE ESCUDERO

Jorge Stanbury Escudero nació el 7 de noviembre de 1908 en Lima, Perú, donde falleciera el 1º de agosto de 1987.

Luego de la desaparición física de Carlos Gardel, entre 1935 y 1939, grabó decenas de discos en “Columbia” y “Decca”. Fue llamado el sucesor de Gardel, por haber completado la labor de “El Zorzal Criollo”, grabando temas que Gardel no alcanzó a llevar al disco, como “Amor”, “Jurar en vano”, “Olvido”, “Recordando” y “Viejos tiempos”, algunos de ellos con el acompañamiento de la orquesta de Terig Tucci.

Mauricio Restrepo Gil, miembro correspondiente de la Academia del Tango del Uruguay, señala que uno de los mayores reconocimientos que Escudero pudo tener en vida fue haber sido considerado "El sucesor de Gardel".

Se dice que estando en New York, Gardel le regalo a Escudero un vistoso chiripá y Escudero le dio a conocer muchas obras peruanas que estaban planificadas para grabarlas.

Además de cantar en Estados Unidos, Jorge Escudero realizó giras por Latinoamérica, radicándose en Venezuela a mediados de década del 50.

Otros títulos que grabó con la orquesta de Terig Tucci, fueron el tango “Letra de tango” y las canciones “Para que decís que no” y “Quisiera ser”, temas de autoría de Rubén F. de Olivera.

En el cine, participó en la película “Penas de amor”, filmada en 1944.


-->
►JORGE GARCES

Jorge Eduardo “El Chino” García, tal su verdadero nombre, fue cantante aficionado de tangos y profundo admirador de Carlos Gardel, al punto tal que cambió el García de su apellido por el artístico de Garcés para que se asemejara más a su ídolo.

En 1937, en el barrio de Nueva Pompeya, donde funcionaba un almacén, abrió el bar “El Chino”, punto obligado de reunión de un público tanguero ansioso de escuchar a los cantores que por allí desfilaron con el transcurso de los años.

El local conserva su aspecto tradicional, con viejas mesas alargadas cubiertas con manteles de papel, con paredes repletas de fotografías de amigos y artistas y un ambiente donde el tiempo parece haberse detenido.


Declarado lugar de “Interés Cultural” por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en 2003 se filmó la película “Bar El Chino”.



-->
►JEVEL KATZ

Jevel Katz, nació el 10 de mayo de 1902 en Vilna, Lituania, llegando a Buenos Aires el 20 de mayo de 1930 con el propósito de iniciarse en el mundo del espectáculo, preferentemente para la comunidad judía.

Cantante, comediante y parodista, Jevel Katz solía actuar de esmoquin y galera, vistiéndose en ocasiones de gaucho y hasta de mujer.

Además de presentarse casi siempre con su verdadero nombre, también lo hacía con los diminutivos del mismo, Jévele o Kétzele, aunque él se autollamaba como el “más alegre de todos los judíos" (el apodo de “El Gardel Judío” es póstumo).


Katz decía que cantaba en "castidish", una mezcla de Yídish con español y lunfardo, actuando en radios de Buenos Aires y Montevideo, realizando presentaciones en el interior de nuestro país, Uruguay y Chile.

Fue autor de aproximadamente 650 obras musicales de los más variados estilos, como vidalitas, rancheras, fox-trots, tangos y rumbas. Solía tomar canciones que estaban de moda y les cambiaba la letra en "castidish", tal como hizo con “La cucaracha”, “El manisero” y “La cumparsita”, por citar las más conocidas.

Entre sus creaciones se pueden mencionar, "Basavilbaso", "Busco un cuarto", "Canning", "Colchas", "Dados", "De noche con un tranvía por Corrientes", "El gringo en la plaza", "En un conventillo", "Mi viaje a Tucumán", "Moisesville", "Radio", "Te", "Un colono", "Un poquercito", "Una ranchera, entre otras.


El periodista y autor Isidoro Gilbert, en ¿Quién fue Jevel Katz?, nos brinda una excelente semblanza: Katz entretenía a sus audiencias con una mezcla de monólogos, humorismo, coplas, parodias, canciones nostálgicas o sátiras, en la que se acompañaba con guitarra, mandolina, armónica o acordeón. Su récord es impresionante: 650 composiciones. Fue, además, actor del teatro judío, pero conocido fuera de la colectividad como lo revelan artículos en la prensa. Fue el cantor de los judíos pobres de los años 30, tiempos de crisis y malaria. Sus temas: la nostalgia, las privaciones y las luchas de sus paisanos. Cuando Katz murió (se dijo por una infección postoperatoria, pero la leyenda oral menciona la sífilis), la dividida comunidad judía encontró imprevistamente un símbolo para entenderse.

El juglar introdujo en la letra de sus canciones en Yídish el lunfardo y el castellano, vocación de inmigrante rápidamente consustanciado con el hablar de los ciudadanos de la urbe. Ya en 1933 publica Argentiner Gliken (Alegrías Argentinas), parodias y coplas por él recopiladas, donde se aprecia esa veta integradora y donde incluye rumbas y tangos. Katz llega a la irreverencia cuando da letra a una plegaria religiosa, Ovinu Malkheinu, elegía al Padrenuestro que el juglar le brinda al dominó. Su mayor éxito tal vez haya sido Mucho Ojo (sic) que puede leerse como una parodia al consejo que un rabino le da al joven emigrante, pero luce también como un llamado de atención a cubrirse en un medio, por esos años, hostil.

Fue una mañana sofocante, aquel 10 de marzo de 1940 cuando sucedió una de las más extraordinarias manifestaciones de dolor en la historia de la judeidad porteña: el funeral del popular cantor Jevel Katz. Había muerto en el Hospital Israelita el viernes 8 y ya se sabe que el culto no acepta el sábado para los entierros. El domingo sus restos fueron llevados al cementerio de Liniers.

Unas 40 mil personas se concentraron en las calles del barrio para llorar a este inmigrante lituano de sólo 37 años, que en una década cambió la canción judía acuñada en el extraño país que lo atrajo. Llegó a Buenos Aires en mal momento: crecía el nacionalismo católico y ultramontano después del golpe del 30, contexto que influiría en sus canciones. En escaso tiempo se transformó en el más popular intérprete en Yídish en la Argentina.

Hoy día son pocos los que recuerdan a Jevel Katz “El Gardel Judío”. Tratando de rescatarlo del olvido, el director cinematográfico Alejandro Vagnenkos realizó en 2005 el documental “Jevel Katz y sus paisanos“, que fue exhibido en el VII Festival Internacional de cine independiente Buenos Aires 2005, VII Barcelona jewish film festival 2005, IX Festival de cinema judaico de Sao Paulo 2005, Jewish motifs international film festival Warsaw 2006, XXI Festival del cinema latino americano de Trieste 2006 y obtuvo el primer premio al mejor documental en el III Festival de cine judío de Punta del Este.


El diario “La Nación del 6 de febrero de 2008 anunciaba: Con algo de retraso, el documental Jevel Katz y sus paisanos se verá desde mañana, todos los jueves de febrero, a las 20, en la sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038, con entrada gratuita). Terminado en 2005, el film recupera la historia de Jevel Katz, el parodista y cantante lituano que entretuvo a la comunidad judía porteña y también a la de las colonias entrerrianas en la década del 30, antes de su temprana muerte, víctima de una aguda infección postoperatoria tras una cirugía de amígdalas, cuando tenía 37 años. El documental, que es presentado por Teykirisy Cine y 16m, con el apoyo del Incaa, Iwo, la AMIA y la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, fue proyectado ese mismo año en el Bafici y premiado en 2006 como mejor documental en el 3er. Festival de Cine Judío de Punta del Este.


El director del documental, Alejandro Vagnenkos nació en Buenos Aires en 1967. Es egresado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente, realizador y productor de Cine y TV y realizó los documentales “Memorias del futuro”, “Relatos de un encuentro y Dirigir la escuela” y “Testimonio”, siendo “Jevel Katz y sus paisanos” su primer documental cinematográfico.

Al preguntarle: ¿Por qué a Jevel Katz lo llamaban “el Gardel judío”?, respondió
–El mote más que nada es algo que viene en base a la cantidad de gente que fue a su sepelio. Gardel se murió en 1935 y él, en 1940. Una muerte joven y trágica, no como Gardel pero... Katz murió durante una operación de amígdalas, que le hicieron porque le había salido un contrato para cantar en Estados Unidos. Lo operaron y murió desangrado en la operación. Cuarenta mil personas fueron a su entierro, hay gente que recuerda el paso del cajón por la calle Corrientes: todo eso lo transforma en el “Gardel judío”.



Fragmentos de sus canciones en,


-->
►Carlos PaulIn

Isidro Barredo Paulín, tal su verdadero nombre, nació en Pinar del Río, Cuba, el 15 de mayo de 1922.


En el segundo tomo de su libro “Rostros que se escuchan”, la licenciada Josefa Bracero Torres, reproduce una entrevista que le realizara en abril de 2005, poco antes de su fallecimiento, de la cual extraemos lo atinente a Carlos Gardel.

JBT -¿Lo conocemos por su verdadero nombre?

CP -Carlos Paulín artísticamente es mi verdadero nombre porque a él se lo debo todo, aunque en realidad yo soy Isidro Barredo Paulín. Pero yo no podía llamarme Isidro Barredo porque no me gusta, Paulín, mi apellido materno sí me suena, es un apellido fuerte y entonces me dio por cambiármelo.

JBT -¿Y por qué Carlos?

CP -Porque soy admirador de Carlos Gardel, el “Morocho del Abasto”, y eran los años treinta y pico y él muere en 1935, lo que causó gran conmoción en sus seguidores.

JBT -Tengo entendido de que usted canta tangos. En una ocasión observo una fotografía en que aparece con un sombrero y una bufanda al estilo “gardeliano”.

CP -No, yo fui aficionado al tango. Lo canté entre amigos por pura distracción, pero nunca como profesional. Lo que pasa es que yo recitaba en un programa que tenía Antonio García, y al cumplir años de muerto Gardel, los tangos los decía en forma de poesías.

JBT -¿En esa época alternas con otros trabajos en la radio?

CP -Se hizo “La vida de Carlos Gardel”, donde actué de narrador y el personaje de Gardel lo hizo Tony Alvarez que cantaba tangos en esa época.

De Carlos Paulín, importante figura de la radio y la televisión cubana, Josefa Bracero Torres enumera las principales distinciones obtenidas a lo largo de su carrera artística, los cuales fueron los siguientes: Medalla Alejo Carpentier, Distinción por la Cultura Nacional, Artista de Mérito de la Radio y la Televisión Cubanas. Distinción Raúl Gómez García, Medalla Trabajador Laureado de la Cultura, Medalla Honor al Mérito del Teatro Popular 1941-1943, Micrófono por el LXX aniversario de la Radio Cubana y Moneda conmemorativa por el LXXX aniversario de la Radio Cubana.


-->
►GILBERTO MONROIG

Nació el 2 de julio de 1930 en Santurce, Puerto Rico, donde falleciera el 3 de mayo de 1996.


Su biografía, publicada en Wikipedia, narra que creció escuchando bomba y plena, música típica de Puerto Rico y también escuchando los tangos de Carlos Gardel. De joven amaba cantar imitando a Gardel, pero su música tomó otro rumbo cuando su padre le regaló una guitarra.

En otras semblanzas de Gilberto Monroig se señala igualmente la influencia que tuvo Gardel en su destino de cantor, como ser: escuchaba la bomba y la plena, además de los tangos de Gardel. A los diez años ya empezaba a despuntar como cantante imitando a Gardel.

Así fue que cantó en la Super Orquesta Tropicana de Rafael Elvira, en la del Rey de los Timbales, Tito Puente y luego como solista.


Destacado bolerista, grabó más de 40 discos simples y 30 Long Plays, ganando un disco de oro en 1959 y en 1964.


Dejó grabado algunos temas del repertorio gardeliano en el LP “Tangos de oro”, como “Amargura”, “Caminito”, “Clavel del aire”, “Confesión”, “El día que me quieras”, “Sus ojos se cerraron” y “Yira, yira”.

Precisamente “Amargura”, “Confesión” y “Yira, yira”, pueden escucharse en Youbube y notar la influencia de Carlos Gardel en su voz.


-->
►TONY ALVAREZ

Tony Alvarez nació en Cuba en 1919. Se inició como locutor y difusor de tangos por las radios de su país.

Recordemos que cuando hablamos de Carlos Paulín, en la entrevista que le hiciera la licenciada Josefa Bracero Torres, declaró que en la radio Cadena Roja se realizó el programa “La vida de Carlos Gardel”, donde actuó como narrador y el personaje de Gardel lo hizo Tony Álvarez que cantaba tangos en esa época.


A partir de 1945 graba en Cuba “A mi madre”, “Esta noche me emborracho”, “Mano a mano” y “Yira, yira”, todos temas grabados por Gardel, a los que se suman “Adiós Pampa mía”, “Cambalache”, “Destellos”, “Dios te salve mi hijo”, “La cuarenta”, “Loco lindo”, “Niebla del Riachuelo”, “Uno” y “Verdemar”, entre otros.


El 6 de mayo de 1945 se casó con Olga Chorens, nacida en La Habana en 1924. Cultivó el tango en su país emulando a Libertad Lamarque y dejando en el surco algunas grabaciones de Gardel como “Madreselva”, “Mano a mano”, “Padre nuestro” y “Sentimiento gaucho”. Tres meses más tarde el matrimonio estuvo de gira por cinco años que los llevó por América Latina, llegando a Buenos Aires en 1949, donde Olga Chorens se presentó en el Tabaris y en el Tronío, mientras Tony Alvarez interpretaba ritmos cubanos. Olga aun recuerda la noche que la fue a ver su ídolo Libertad Lamarque, y pudo conocer a la estrella del tango y la pantalla grande a quien había admirado desde muy niña.

Regresaron a la Habana en 1950, comenzando a cantar en dúo, teniendo en televisión su programa propio, llamado “El Show de Olga y Tony”.


Si bien cantaron diversos ritmos musicales, grabaron en dúo discos del repertorio gardeliano, como “Anclao en París”, “Anoche a las dos”, “Caminito”, “Esta noche me emborracho”, “La cieguita”, “Madreselva”, “Silencio” y “Yira, yira”.


Tony Alvarez continuó en actividad hasta su fallecimiento el 19 de marzo de 2001.


HECTOR VARGAS

En 1945 se realizó en el Luna Park el concurso "En busca de un nuevo Gardel", siendo Héctor Vargas el triunfador.

Una vez coronado fue contratado por Radio Argentina, actuando hasta 1947, para luego caer en el olvido.


-->
-->
►JORGE VIDAL

Nació en el barrio de Caballito el 12 de agosto de 1928, siendo su nombre real Orlando Vidal Lucero. Comenzó a cantar en 1948 en cafés y en 1949 alcanza su consagración cuando se incorpora como vocalista a la orquesta de Osvaldo Pugliese, formando dúo con Alberto Morán.

Se desvincula de Pugliese en 1951, continuando hasta el presente como cantor solista.


Participa en el cine en 1956 en la película “El tango en París”, acompañado por Enrique Serrano, Julia Sandoval, Olinda Bozán y George Rigaud, donde canta “Adiós”, “El llorón”, “El metejón”, “Griseta”, “Que viejo estoy”, “Tres esperanzas” y “Viejo rincón”.


En 1957 se presenta en TV con los programas “Yo soy Juan tango” y “Yo soy el tango”, que luego llevaría al teatro. Participa en “La familia Gesa” junto a Virginia Luque, en “Casino” y en “Grandes valores del tango”.

Actúa en Norteamérica en 1958 y en 1965, radicándose en el país del norte hasta 1969.

Nuevamente en Buenos Aires, en 1986 crea y preside “La casa del cantor”. Hacia fines del siglo pasado condujo su programa radial “Jorge Vidal y su amigo el tango”.

Es autor de "Alma sin nido", "Aquella vieja guitarra", "Balada para mi presente", "Balada para un alma triste", "Carlitos va a la escuela", "Como el grillo", “Cuando yo me vaya”, "Cuerda barata", "Dale Topo viejo", "Deseo y pasión", "El vals primaveral", "Ellos", “Gripe liviana”, "La marcha del cantor", "La píldora milagrosa", "La prole", "La triple fatal", "Metejón de punga", "Mi fiel percalera", "Nada que me recuerde a ti", "Oración a Buenos Aires", "Pa las sierras", "Pa mí se le fue la mano", “Palpitando el escolazo”, "Pecado y pasión", "Que dura viene la mano", "Retrato de Buenos Aires", "Rincón de ayer", "Si ya no estás", "Sin futuro", “Sin historia”, “Sin pensarlo", "Sin un penique", "Solo me queda el alma", "Telón de soledad", Triste leyenda", "Triste noviembre", "Tú eres la verdad", "Y sin la mano de Dios” y “Yo soy NN”, mientras que su éxito en el disco se manifiesta a través de más de 250 grabaciones.


Jorge Vidal no es un imitador de Gardel, sino que es un cantor de estilo gardeliano. Admirador del “Morocho”, lo incluimos en esta entrada fundamentalmente por su imagen gardeliana.


-->
►WILLY CHEVALIER

Nació en 1917 en Cuba. Conocido también como “El negrito Chevalier”, era un cantante cómico que hacia parodias de artistas.

A mediados de la década del cuarenta partió hacia Nueva York para actuar en los teatros latinos, casándose en 1945 con la cantante y bailarina puertorriqueña Rosita Duchesne, presentándose juntos en Puerto Rico, México y Cuba, hasta que se divorciaron en 1948.

Willy Chevalier se radicó en Nueva York, siendo considerado con Marga Gómez en las décadas del 50 y del 60, dos de las mayores estrellas del teatro hispano en el sector Washington Heights de Nueva York, actuando hasta su muerte en agosto de 1983.

Entre sus grabaciones realizadas en La Habana, el 6 de julio de 1949 registró “El tango desobediente”, imitando a Carlos Gardel.


-->
►HORACIO DEVAL

Adolfo Tudisco, tal su verdadero nombre, nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1923, falleciendo en Miami el 19 de enero de 2004.

Se inició en el año 1941 como cantor de orquesta y accedió al disco en 1949 como vocalista de la típica de Joaquín do Reyes, registrando los tangos “Lloró como una mujer” y “Ventanita de arrabal”, ambos grabados por Gardel.

En 1951 se vincula a la orquesta de Horacio Salgán dejando grabado “Pobre colombina”, “Sueño querido” y “Yo te bendigo”, también llevados al disco por “El Zorzal Criollo”.

En 1952 pasa a ser cantor solista, grabando tanto con el acompañamiento de la orquesta de Argentino Galván, como con guitarras, un total de doce temas, de los cuales diez son del repertorio gardeliano.

En 1972, se radicó en Estados Unidos, donde continuó su actividad, cantando temas de Gardel.


Como compositor, Horacio Deval es autor entre otros temas de “A Leguisamo” y “Adiós al zorzal”, “Barriada de mis amores”, “Cuando a mi lado no estás”, “De Gardel a Pichuco”, “Escucha”, “La remina del gotán”, “Llamándote estoy”, “Por favor seguí tocando”, “Que tienen que criticar”, “Una esquina y un recuerdo”, “Sin razón”, “Ya nada es hoy” y “Zamba pa mi gurí”.

Si bien Horacio Deval siempre sostuvo que no imitaba a Gardel, lo cierto es que en el ambiente tanguero se lo conoció como imitador del “Morocho del Abasto”.

El cable de la agencia “Télam”, que anunciaba la noticia de su fallecimiento decía: El cantante de tangos Horacio Deval, recordado en Argentina por su mote de "imitador de Carlos Gardel”, falleció anoche en Miami donde estaba radicado hace 32 años, según informó a Télam su esposa María Teresa Canale. Tenía 80 años de edad y más de 60 de actuaciones.


-->

-->
►ROBERTO ESCALADA

Roberto Escalada nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1914, donde falleciera el 5 de diciembre de 1986.

Aldo Roberto Leggero, tal su verdadero nombre, fue un destacado actor de radio, cine y televisión, destacándose en 1938 al trabajar con la Compañía de Raquel Notar, en la obra “La Familia Farabutti”, por LS 6 Radio Del Pueblo.

A partir de 1962 intervino en “La Familia Falcón”, un recordado éxito por el Canal 13 de televisión, que se transmitió durante más de siete años.

Debutó en el cine en 1939 en el filme “Doce mujeres”, filmando alrededor de medio centenar de películas a lo largo de su carrera, siendo la última “El Diablo metió la pata” en 1980.

Fue en 1949, cuando fue convocado para el rodaje de “Se llamaba Carlos Gardel”, un filme dirigido por León Klimovsky, con guión de Wilfredo Jiménez, basado en el libro “Vida de Carlos Gardel”, escrito por Francisco García Jiménez, sobre relatos de José Razzano.


Roberto Escalada interpretó a Carlos Gardel, Juan José Míguez a José Razzano, Felisa Mary a Doña Berta, completando el elenco, Elina Colomer y Golde Flami, entre otros.

A diferencia de la película “La vida de Carlos Gardel”, donde Hugo del Carril canta los temas de “El Mudo”, Roberto Escalada simula cantar y en realidad se escuchan las grabaciones del “Zorzal Criollo”. A su vez cuando debe cantar Juan José Míguez en el rol de José Razzano, es doblado por Charlo, quien también se encarga de realizar las dos voces cuando cantan “El Morocho” y “El Oriental” en dúo.

En cuanto al argumento, se mostró un Gardel con actitudes y desplantes distintos a la imagen que el público quería ver. En las críticas de la época se discutió si la película era un homenaje al máximo cantor, o si se quiso manchar su memoria.

Poco conocida es su labor como letrista de tangos, Roberto Escalada es autor de los temas, “Adiós adiós amor”, “Llevame contigo”, “Para vos mamá”, “Paso redoble”, “Si un amor pasó”, “Tomaditos de la mano” y “Vamos a navegar, entre otros, todos con música del recordado bandoneonista y director de orquesta Enrique Rodríguez.


-->
►EMILIO RAMIL

Nació en La Habana Vieja el 29 de octubre de 1925. Considerado "El Gardel Cubano", fue quien volvió a poner de moda el tango en Cuba en la década del cincuenta.


Comenzó en el año 1943 como locutor en programas de tangos, debutando como cantor en 1949 en la Radio Cine de La Habana.

Entre 1953 y 1966, realizó alrededor de ciento veinte grabaciones, siendo una gran parte de ellos del repertorio gardeliano.


El apodo de "El Gardel Cubano" ocurrió cuando se presentó en nuestro país en 1956, en el programa “La Hora del Jabón Federal”, por Radio Belgrano. La tradición dice que antes de su presentación, la emisora puso uno de sus temas ya grabados y advertía: “No es Carlos Gardel el que están oyendo, sino la voz de Emilio Ramil, el Gardel cubano”.

Se presentó también en Uruguay, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Puerto Rico. En Chile realizó “La vida de Carlos Gardel”, en teatro, radio y televisión.


En la década del sesenta se radicó en Nueva York y luego en New Jersey, retirándose de la vida artística en 1977. En 1989 tuvo su columna “Mi voz y el tango”, en la revista “El Tiempo de New York”, donde escribió artículos sobre Gardel y de la historia del tango en Cuba.


De sus grabaciones en La Habana, Lima y New York, recordamos algunos de los temas registrados previamente por Carlos Gardel.

“Adiós muchachos”, “Arrabal amargo”, “Barra querida”, “Barrio reo”, “Caminito”,Caminito soleado”, “Cantar eterno”, “Che Mariano”, “Criollita de mis ensueños”, “Criollita decí que sí”, “Cualquier cosa”, “Cuesta abajo”, “El carretero”, “El día que me quieras”, “El rosal”,Galleguita”, “Guitarra mía”, “Jujeña”, “La cieguita”, “La copa del olvido”, “La cumparsita”, “La garçonniere”, “La mariposa”, “La tropilla”, “Leguisamo solo”, “Lo han visto con otra”, “Madre”, “Madreselva”, “Mano a mano”, “Margaritas”, “Melodía de arrabal”, “Mentiras” (tonada), “Mi Buenos Aires querido”, “Milonga del 900”, “Milonga sentimental”, “Milonguita”, “Misa de once”, “Nubes de humo”, “Por una cabeza”, Recuerdo malevo”, “Rosa de otoño”, “Sanjuanina de mi amor”, “Siga el corso”, “Silencio”, “Sus ojos se cerraron”, “Tomo y obligo”, Un tropezón” y “Volver”.

“Cuesta abajo” y “La cieguita”, pueden escucharse en “You Tube”, donde podrá notarse un estilo de canto similar al de Gardel, pero su voz dista bastante de la del “Zorzal Criollo”.

El enlace para escuchar “Cuesta abajo” es, http://www.youtube.com/watch?v=2eaFjuIL1QU
Para escuchar “La cieguita”, http://www.youtube.com/watch?v=2Z5sQa3CUWY


-->
►ROLANDO CHAVES

Dagoberto Cochia, tal su verdadero nombre, nació el 18 de abril de 1919 en Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco.

Resultó ganador en 1937 en un concurso organizado por la Radio La voz del aire, pasando a actuar por Radio Belgrano con el conjunto Brochazos Camperos y dirigió la Orquesta de Señoritas, continuando su carrera como actor.

En 1950 fue convocado para personificar a Carlos Gardel en “El Morocho del Abasto”, tercer película donde se recuerda al máximo cantor, luego de “La vida de Carlos Gardel” de 1939 protagonizada por Hugo del Carril y “Se llamaba Carlos Gardel” de 1949 con Roberto Escalada en el rol protagónico.


“El Morocho del Abasto”, fue dirigida y adaptada para el cine por Julio C. Rossi, del radioteatro escrito por Roberto Valenti y Nicolás Olivari. El elenco encabezado por Tito Lusiardo, contó con la participación de Pierina Dealessi como Doña Berta, Analía Gadé, Laura Hidalgo y Diana Maggi, entre otros, mientras que la música de fondo estuvo a cargo del maestro Domingo Federico.


Los temas que interpreta Rolando Chaves en el filme son: “De vuelta al bulín“, “El tirador plateado”, “El pangaré”, “Hay una virgen”, La criolla”, “La mariposa”, “La yegüecita”, “Mano a mano”, “Mirala como se va”, “Rosas de otoño” y “Tu vieja ventana”.

Quienes deseen escuchar a Rolando Chaves en “YouTube”, los enlaces son los siguientes,


Según un artículo del diario “La Nación” del 11 de abril de 2005, la película estuvo seis meses en cartel, nada habitual para la época. Sin dudas, su personificación de Carlos Gardel en "El morocho del Abasto" fue su mayor logro. En aquel film, sorprendió a los espectadores con su voz y su impecable interpretación. Tan similar fue el tono que consiguió, que la gente juraba que quien cantaba era Gardel. Cuando se estrenó, el público pensaba que estaba haciendo play back y al finalizar, se dieron cuenta que era realmente su voz y lo llevaron en andas hasta el Obelisco.


No podemos dejar de mencionar que Rolando Chaves fue el descubridor del disco de prueba de la grabación inédita de Carlos Gardel del tango “Amargura”, con el estribillo cantado en inglés, bajo el título “Cheating muchachita”.

Gardel, con el acompañamiento de la orquesta de Terig Tucci, lo grabó en New York el día 20 de marzo de 1935, para ser incluido en la película “The Big Broadcast of 1936”, conocida en español con el título de “Cazadores de Estrellas”.

Cuando Gardel partió en la que sería su última gira, truncada en Medellín, dejó varias pertenencias en New York al cuidado de Geo Morris, como ser ropas de gaucho, rastras, espuelas, guitarras y unos cuantos discos de prueba de sus grabaciones.

Morris viajó a Buenos Aires con los discos, dejándolos en manos de unos parientes, regresando a los Estados Unidos. Rolando Chaves fue quien reveló la existencia de “Cheating muchachita”, cediéndolo a la empresa “RCA Argentina”, para su difusión masiva, conociéndose en agosto de 1983 en el LP “El Gardelazo”.


Rolando Chaves falleció el 11 de abril de 1995. Una placa, con que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le rindiera homenaje, se encuentra en la esquina de Pedro I. Rivera y Rómulo S. Naón, en el barrio de Coghlan.




Agradezco profundamente a María de los Angeles Cochia, hija mayor de Rolando Chaves, que por mail privado tuviera la gentileza de enviarme la fotografía precedente, con los datos exactos de su ubicación, y sus sentidas palabras: "Muchas gracias por recordar a mi padre tan afectiva y fielmente. Es para mí su hija mayor, un orgullo que se lo reconozca públicamente como un excelente cantante y un modesto actor que dió lo mejor de sí para representar en la pantalla grande a su ídolo, Don Carlos Gardel".


-->
►ALFREDO SADEL

Alfredo Sadel, nació en Caracas, Venezuela, el 22 de Febrero de 1930, falleciendo en la misma ciudad el 28 de junio de 1989.


Uno de los ídolos de la música de su país, una plaza en el barrio caraqueño de Las Mercedes lleva su nombre, al igual que la Compañía Nacional de Opera y el Teatro Municipal de Caracas, un monumento de cuerpo entero en Maracay y un busto en el teatro de la Ópera de Valencia.


Se consagró cantando boleros en la década del 50, ganándose el seudónimo de "El Tenor Favorito de Venezuela".


A partir de 1952 se presentó en Estados Unidos grabando en 1955 su primer Long Play titulado “Mi canción”, con la orquesta dirigida por Terig Tucci, con quien también más tarde grabaría otro LP titulado “Cantando voy” (“Voy cantando…”).


Desde 1955 y hasta el final de la década estuvo en Cuba y México, y en 1961, en lo más alto de su fama, decidió dedicarse exclusivamente a la lírica, cantando durante varios años óperas y zarzuelas.

En 1985 se radicó en Nueva York, alternando sus presentaciones en los Estados Unidos, juntamente con Venezuela y Colombia, donde su salud empezó a deteriorarse, debiendo regresar de urgencia a Caracas al finalizar el año 1988.


No lo recordamos como imitador de Gardel, sino por su tremenda admiración por nuestro máximo cantor, al punto tal que Alfredo Sánchez Luna, tal su verdadero nombre, adoptó el nombre artístico de Sadel, inspirado en la primera sílaba de su apellido (Sa) y la última sílaba del de Gardel (del).

En 1978 estando en Cuba, grabó un Long Play denominado “Alfredo Sadel - Tangos; Recordando a Gardel”, conteniendo, “Caminito”, “Como abrazao a un rencor”, “La última copa”, “Mano a mano”, “Melodía de arrabal”, “Milonga sentimental”, “Si soy así”, “Tomo y obligo”, “Yira, yira” y “Cambalache”, aunque Gardel no grabó este tango.

En otros discos de larga duración, como “Noctunal”, incluyó “Amores de estudiante”, de Gardel y Le Pera y “Los ojos de mi moza”, de los mismos autores y Terig Tucci.



-->

►CARMELO SABINO

La única referencia que pude encontrar surge de “Historia de la radiodifusión en Venezuela”, en el sitio http://www.camradio.org/documentos/historia.PDF

Si bien no hay ninguna semblanza de Sabino, al referirse al guitarrista, compositor, locutor, publicista y funcionario público Albano Beracierto, se puede leer lo siguiente: Beracierto llegó a San Cristóbal en 1935 cómo integrante, junto a los también guitarristas César Espín y Angel Guanipa, del grupo musical acompañante del cantante de tangos venezolano Carmelo Sabino, llamado El Gardel Venezolano, quien se presentó en esa oportunidad en la capital tachirense en el Teatro Garbiras.



-->
►ANGEL FLORES

En el desaparecido sitio http://www.mujer.tercera.com podía leerse bajo el título “Monólogo de un tanguero - Ángel Flores tiene 77 años y es intérprete tanguero, uruguayo de nacimiento. Aquí recuerda a Carlos Gardel, su ídolo, muerto un 24 de junio como hoy”, el siguiente texto:

"Me dicen El Charrúa porque charrúas son los aborígenes uruguayos, como los mapuches de ustedes. Y canto tango, canto a Gardel. Cuando lo escucho él, me avergüenza hacerlo yo. Estoy seguro de que él nació para echar a perder el destino de todos los cantantes de tango. El era un maestro, un ídolo.

Cuando tenía yo 10 años, lo vi actuar en el Teatro 18 de Julio de Montevideo, fue su última presentación en Uruguay. Recuerdo perfectamente lo que cantó: Confesión y Mano a Mano.

Hay algunas versiones que dicen que él nació en Uruguay, y yo, como uruguayo, no voy a decir la misma ridiculez, pero fíjese que curiosamente dicen que nació en mi mismo pueblo, Tacuarembó.

Y nos unen otras coincidencias, porque yo empecé a cantar en Montevideo a los 16 años, al lado del Miguel Angel Silva Aguilar, sobrino de José María Aguilar, que era músico de Gardel y que fue el único que se salvó de la tragedia de Medellín. A los 18 me fui a Argentina y estuve también un tiempo en Colombia. Luego me vine a Chile, a Viña del Mar. Después me vine a Santiago, y llevo acá ya 50 años.

He vivido siempre del tango. Pinto al óleo, pero la verdad es que soy pintor mediocre. Como cantante soy mejor, aunque no soy ningún creído. Canto en restaurantes, aunque en el último tiempo me he dedicado más a los bailes, a las fiestas particulares. Canto hasta cuecas si es necesario".

En la imagen lo vemos acompañado por su guitarra y Carlos Gardel.


Afortunadamente subí esta nota al foro de http://www.gardelweb.com/ el 17 de julio de 2004, y hoy la podemos volver a leer.



-->
►MERCEDES SIMONE

Mercedes Celia Simone nació el 21 de abril de 1904 en Villa Elisa, actualmente Gran La Plata, falleciendo en Buenos Aires el 2 de octubre de 1990.


Junto a Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Rosita Quiroga y Ada Falcón, está considerada como una de las más grandes cancionistas de nuestra música popular.

Hablar de toda la trayectoria de Mercedes Simone, ocuparía demasiado lugar como para detallarla aquí, por lo cual la resumiremos, resaltando principalmente su relación con Carlos Gardel.

Debutó en 1926 en Bahía Blanca, secundada por su esposo Pablo Rodríguez en guitarra, radicándose posteriormente ambos en Buenos Aires, sumándose Reynaldo Baudino como guitarrista.


Rápidamente pasa a actuar en los más importantes teatros y radios de la época y hacia fines de 1927 comienza a grabar durante cuatro décadas, realizando sus últimas interpretaciones en 1966, año en que se enferma de la garganta, quedando casi muda, debiendo abandonar el canto.

Toda su trayectoria fue como cantante solista, a excepción de los cuatro registros que realizara como estribillista en la orquesta de Adolfo Carabelli. El total de sus grabaciones alcanza a 250 temas aproximadamente.

“La Negra Simone”, que fuera su primer apodo artístico, se transformó en “La Dama del Tango”. Se suele decir que fue el público mexicano que la llamó así, aunque en las revistas “El alma que canta”, o “Cantando”, de los años 1942/3, está reflejado que fue el cariño popular del público argentino que pasó a denominarla con su apodo definitivo y que más la identifica.

Su fama internacional la llevó a presentarse en Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Venezuela, Cuba, México, República Dominicana, Perú y Ecuador, entre otros países.
En el cine participo en “Tango”, en 1933 donde interpreta su famoso tango “Cantando” y -como bien me recuerda el buen amigo Carlos Picchio- "Milonga sentimental" de Sebastián Piana y Homero Manzi, ambos con la orquesta de Pedro Maffia. En 1936 participa en “Sombras porteñas”, cantando la canción criolla “Dale, dale”. Al año siguiente interviene en la película “La vuelta de Rocha”, interpretando “El clavel”, “Guapo y varón”, “Parece que fue ayer”, “Sol de la ribera” y en dúo con Hugo del Carril “Naufragio”. En 1939 canta los tangos “Vendaval” y “Ambición”, siendo este último el que da el título a la película. Su última aparición física en la pantalla grande será en el filme “La otra y yo”, de 1949, donde aparece fugazmente para entonar en una fiesta nuevamente su tango “Cantando” y dobla a la actriz Amelia Bence en la milonga “Pena Mulata”. Finalmente en la película “Pecadora”, de 1956, pondrá su voz cuando la actriz Olga Zubarry cante el tango “Yira, yira”.


Además de “Cantando”, Mercedes Simone es autora de “Angustias”, “Gracias… ¡Gracias a Dios!!!”, “Incertidumbre”, “Inocencia”, “Oiga agente”, “Ríe payaso ríe”, “Té quedas pa vestir santos”, “Tu llegada”, “Viejo anguila” y “Zapatos blancos”.


Según Roberto Gutiérrez Miglio, en su libro “El tango y sus intérpretes”, el 23 de julio de 1990 Mercedes Simone le hizo saber que: “A Gardel lo vi sólo tres veces: una en la radio, en una comida que le hicieron de despedida al irse para Europa y en un festival”.

Incluimos a “La Dama del Tango” en esta entrada del blog, por un apodo poco conocido “El Gardel femenino”. Me enteré del mismo gracias a la gentileza del buen amigo, el gran coleccionista Fabio Cernuda, quien en su domicilio nos recibiera en mayo de 2010, junto a los amigos Carlos Picchio y Clara Koser, residente en Estados Unidos y de visita en Argentina. En la increíble y valiosa colección de Fabio, apareció un ejemplar de la revista “Antena” de 1939, con el aviso que Clarita gentilmente fotografió.


Si bien se trata de un aviso publicitario del maestro de canto Aldo Rossi, el mismo hace mención a Mercedes Simone como “El Gardel femenino”, así apodada por el director cinematográfico Adelqui Millar, quien dirigiera a Carlos Gardel en su primer largometraje sonoro “Luces de Buenos Aires”, rodada en Joinville, Francia, en mayo de 1931.

En cuanto a Aldo Rossi, Gutiérrez Miglio en su obra citada, expresa lo siguiente:

Nota: Dora Rodríguez Simone, hija de Mercedes, ha dejado un comentario en la presente entrada, agradeciendo nuestro recuerdo para con su querida madre.
Somos nosotros los agradecidos a Dora Rodríguez Simone y Omar Martín, por habernos informado del merecido homenaje a "La Dama del Tango", realizado el 12 de noviembre de 2009.



4 comentarios:

  1. Alberto: Extraordinario trabajo,como siempre.

    Un pequeño aporte: Gardel fue uno de los que promovió a Escudero en Nueva York. Lo hizo cantar en la NBC. Y le dio varios temas para que grabara. Conservo algunas versiones de ese cantor.

    Un abrazo
    Pablo Taboada

    ResponderEliminar
  2. Don Alberto:

    siempre maravillándonos con sus admirables trabajos, tan pacientemente documentados e ilustrados.

    Le envío un cordial saludo, desde Madrid.

    Marcelo O. Martínez
    http://gardel-es.blogspot.com

    ResponderEliminar
  3. Muy amable Marcelo.

    Un cordial saludo.

    Alberto

    ResponderEliminar
  4. Omar Martin y Dora Rodriguez Simone, =hija de Mercedes=, agradecen este recuerdo. Omar.h.martin@hotmail.com. Febrero de 2011.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.