domingo, 14 de febrero de 2010

Carlos Gardel, sus admiradores, émulos, imitadores y algo más - 1ra. parte



EN VIDA DE CARLOS GARDEL


Ya en vida del máximo cantor, aparecieron quienes querían ser Gardel, imitando su canto, su pinta, su manera de ser. El maestro era el espejo donde muchos querían reflejarse y es el día de hoy que siguen apareciendo quienes desean ser Gardel.
Del Nº 13 de la revista “Micrófono”, del 20 de septiembre de 1934, en la conocida nota de Homero Manzi titulada “El error de Gardel”, extraigo lo siguiente: La mayoría de los cantores vive desesperadamente por imitarle el gusto, la voz, los gestos y hasta el mismo repertorio. La mayoría de los cantores abdican de su personalidad, aplastados, vencidos, por el prestigio del insuperable zorzal. Cantan lo que él canta. Gustan lo que él gusta. Sienten lo que él siente. Modulan como él modula.

Ignacio Corsini que tiene una gran admiración por Gardel y con el que se halla unido por estrechos vínculos de amistad y compañerismo, se defendió siempre de esa amenaza con clara inteligencia. Nunca trató de parecérsele, ni se dejó impresionar por el triunfo del fraternal rival. Y seguro de sus condiciones tomó por otra huella. Por eso se salvó.

Esto no lo entienden algunos. Todos esos que sueñan con parecérsele y que en cuanto Gardel canta una composición se van de boca hacia ella.(1)

En una nota de 1933 publicada en la revista “Sintonía”, firmada por Roberto Arlt, titulada “Antes los actores; ahora, los cantores”, aparece una caricatura, no de Gardel, sino de los “gardelitos”, personajes que imitaban al cantor.(2)



Y este fanatismo por imitar a Gardel no se inició cuando el “Zorzal Criollo” era famoso, o en la década del treinta, o después de su desaparición física como suele decirse. Por el contrario sucedía, no sólo en vida del máximo cantor, sino incluso muchos años antes de lo que suponemos, tal como lo iremos desarrollando paulatinamente en esta entrada del presente blog.


(1) Hamlet Peluso y Eduardo Visconti, “Carlos Gardel y la Prensa Mundial”, Editorial Corregidor, 1990.
(2) “Carlitos Gardel como nunca se vio”. Revista “Gente”, Editorial Atlántida, junio 1977.


►GUIDO APPIANI
Tal vez nos encontremos con el primer imitador de Gardel. La referencia surge del libro “Historia Artística de Carlos Gardel”, de Miguel Angel Morena, cuando relata que durante la presentación del dúo Gardel-Razzano en el Teatro Esmeralda, el 1º de enero de 1917, compartían cartel entre otros con el dueto Negri-Appiani, con sus imitaciones burlescas, y precisamente en esa oportunidad, Guido Appiani –vistiendo un increíble smoking y pulsando una pequeña guitarra de juguete- realiza una parodia muy festejada sobre Gardel.

Si reparamos en la fecha de la imitación, enseguida nos daremos cuenta de que no imitó al Gardel cantor de tangos, sino al cantor de estilos, vidalitas y zambas.

El hecho sucedió en el segundo ciclo de presentaciones de Gardel en el Teatro Esmeralda, entre el 15 de diciembre de 1916 y el 5 de enero de 1917.

El debut de Gardel-Razzano en dicho teatro fue desde el 16 de septiembre, hasta el 31 de octubre de 1916, donde también habían participado los parodistas italianos Negri-Appiani.
En la citada obra de Morena encontramos otras actuaciones de los cantores junto a los parodistas, como la del 8 de enero en el Opera, el 30 de julio en el Avenida y el 17 de septiembre en el teatro Casino, todas en 1917. Del 19 de abril hasta el 12 de julio de 1918 en el teatro Esmeralda. El 6 de mayo del mismo año en el teatro San Martín, el 4 de febrero de 1919 en el Teatro "Catalunya" de Montevideo y el 25 de noviembre de 1920 en el Empire.

Actualmente olvidados, los Negri-Appiani ocuparon un lugar destacado en su época. En el sitio oficial del Teatro Maipo, http://www.maipo.com.ar/ se los menciona en un artículo publicado en el Diario “La Nación” del 9 de julio de 1916, presentándose en el Teatro Esmeralda, (se denominó Maipo a partir del 15 de agosto de 1922) figurando antes que la entonces famosa Inés Berutti.
Nuevamente los vuelve a citar en una despedida del mismo teatro, publicada en el Diario “La Razón”, del 9 de febrero de 1918.


Y por último tras quince meses consecutivos de actuación, al cumplir 1063 funciones.

Posteriormente a estas actuaciones en Argentina y Uruguay, Guido Appiani viajó a partir del 15 de noviembre de 1923 en el transatlántico "Antonio Delfino" con el dúo Gardel-Razzano en su primera presentación en España. Se acompaña una fotografía del dúo y Guido Appiani publicada en el enlace http://www.esnips.com/doc/7852ea29-1331-4e83-ad8f-f5573400a3e8/Gardel-----Razzano dentro del magnífico trabajo realizado por Carlos Picchio. La aclaración de que la foto corresponde al viaje a España corresponde a Pablo Taboada, quien me informó por correo privado.


Encontré en el sitio http://www.redealcar.jornalismo.ufsc.br donde bajo el título “Recuperando informações para a história do cinema em Pernambuco”, que en 1908 se abre en el Teatro Santa Isabel, el coloso cinematográfico, de propiedad de la Compañía de Variedades Guido Appiani en su segunda temporada en la capital. La compañía presenta espectáculos que incluyen la proyección de vistas cinematográficas.

Tantas actuaciones en que actuaron juntos el dúo Gardel-Razzano junto a los parodistas Ida Negri y Guido Appiani, sumado al texto de la fotografía siguiente publicada por mi amiga Clara Koser en su sitio http://hermosogardel.com/



nos hace pensar si la del 1º de enero de 1917 habrá sido la única vez que Guido Appiani imitó a Gardel o si formaba parte de alguna rutina de actuación, pero también nos hace pensar que en 1917, el máximo cantor iba imponiendo su estilo personal, que lo destacaba sobre otros cantores y surgía la inevitable necesidad de imitarlo.


LUIS RUBISTEIN

Nacido en Buenos Aires el 8 de julio de 1908, donde falleciera el 10 de agosto de 1954. Se destacó como un importante letrista y compositor de recordados temas como “Cadenas", "Carnaval de mi barrio","Charlemos", "Marión, "Nada más"; "Rosa de tango” "Tu perro pequinés", “Venganza" y “Ya sale el tren”, entre otros.

Incluso Carlos Gardel le grabó el tango “Tarde gris”, con música de Juan Bautista Guido, el 17 de junio de 1930, con el acompañamiento de sus guitarristas Barbieri, Aguilar y Riverol.

Previamente el “Zorzal Criollo”, registró la canción de Ralph Erwin “Yo beso vuestra mano señora” y el vals de Arthur Freed y Nacio Herb Brown “Amor Pagano”, con la letra de Luis Rubistein, el 25 de agosto y el 31 de diciembre de 1929, respectivamente, secundado en ambas versiones por Barbieri y Aguilar.

Después de Medellín, puso letra al tango “Amor”, musicalizado por Gardel, grabado por Francisco Canaro y su cantor Roberto Maida en 1936.

Pero recordamos aquí a Luis Rubistein, porque antes de su labor como autor, fue cantor siendo conocido en el "Parque Goal" con el apodo de "Petit Gardel", según expresa Orlando del Greco en su libro “Carlos Gardel y los Autores de sus Canciones”.

Podemos estimar que el apodo de “Petit Gardel”, debe haber sido utilizado en la primera mitad de la década del veinte, pues Luis Rubistein compuso su tango “Estoy Borracha”, que lleva música de Anselmo Aieta en 1926, año en que fuera grabado por Rosita Quiroga.

Una vez más podemos observar que todos querían cantar como Gardel, y en el caso de Luis Rubistein, notamos que ya sucedía muchos años antes de lo que se suele suponer.



►MARCELO RUGGERO Y LEON ZARATE
Sobre ellos transcribo el siguiente párrafo desempolvado del olvido por Guada Aballe en su libro “Del tiempo de Carlitos, Recuerdos de Gardel y su época”: En la obra teatral “No arrugue que no hay quien planche”, estrenada en el teatro Porteño el 12 de septiembre de 1925, los Ruggero y Zárate hacían una imitación del dúo Gardel-Razzano, como el “Dúo Cartel-Manzano”, durante el último cuadro, titulado “La Victrola mágica”.
Posiblemente haya sido la primera imitación del dúo Gardel-Razzano que se haya realizado y también la única, pues el dúo se separó artísticamente cinco días después, luego de presentarse el 30 de septiembre de 1925, en el Cine Colón de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe.
Hoy son pocos los que recuerdan a Marcelo Ruggero y León Zárate, que fueran importantes actores de nuestra escena.
En 1916, un año antes que Gardel participara en la película “Flor de Durazno”, Marcelo Ruggero incursionó en el cine mudo, en el filme “Resaca”, de Atilio Lipizzi, con Camila Quiroga, Luis Arata, José Franco y Eva Franco, entre otros. En la película se reflejaba la vida del arrabal porteño y se podía ver al payador Arturo de Nava y el debut de Benito Bianquet, “El Cachafaz”.


Pero su fama se forjó en las tablas, creando con Zárate su propia compañía teatral, con obras como “Aquella cantina de la ribera”, “El teniente Peñaloza”, “Metejón”, y “Atorrante” y “El timbero”, donde cantó Ernesto Famá, entre otras, todas ellas en el año 1928.
En el sitio oficial del Teatro Maipú http://www.maipo.com.ar/ se menciona que: En julio de 1931, el Maipo retomó su vieja y exclusiva rutina de la revista. Pelay produjo y Amadori escribió y dirigió “Balconeando en la ciudad”. Severo Fernández, Marcelo Ruggero, Tania, Francisco Canaro y su orquesta, María Esther y Segundo Pomar, Héctor Quintanilla, Alberto Anchart y Abelardo Farías discurrían sobre política y actualidad. Gloria Guzmán, Tania Ruggero y Quintanilla participaron en la posterior “Atención que me voy”, estrenada en noviembre de 1931.


A partir de 1935 retornó al cine, participando en una veintena de películas, como “Monte criollo”, “Fuera de la ley”, “La vuelta de Rocha”. “Mujeres que trabajan”, “Imitaciones peligrosas”, siendo “Adiós muchachos”, en 1955, su último trabajo.
No podemos olvidar que en 1937 al filmarse la versión hablada de “Nobleza Gaucha", participó en el elenco junto a Olinda Bozán, Agustín Irusta, Lalo Harbín, Venturita López Píriz y otros.


En cuanto a León Zárate, una vez desvinculado de Ruggero, también se volcó al cine, interviniendo en 1937 el elenco de “La muchacha del circo” y “El forastero”, al año siguiente en “De la sierra al valle”, “El patio de la morocha” con Virginia Luque en 1951, y “Cerro guanaco”, estrenada en 1959.

Cerramos este breve recuerdo de estos dos importantes actores, recordando que el 24 de junio de 1935, al producirse la desaparición física de Carlos Gardel, León Zárate que fuera sorprendido por la noticia en el Teatro Corrientes, en el entreacto de la función lo evoca con sentidas palabras e invita al público a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio.


►BELTRAN ALFONSO

Un caso realmente insólito es el cantor Beltrán Alfonso, que en 1925 imitaba a Gardel en Yugoslavia, grabando en la “Edison Bell” de Zagreb, los discos que el máximo cantor grabara en Buenos Aires, según la información nos la brinda Pablo Taboda en los comentarios de esta entrada, quien atesora un par de viejos discos de pasta como prueba.

Situándonos en el tiempo, cabe recordar que en 1925 Carlos Gardel había realizado una sola gira por Europa. Junto a José Razzano y los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri se presentó en los teatros Apolo y Price de Madrid en parte de los meses de diciembre de 1923 y enero del año siguiente, regresando a España recién en 1926 ya como cantor solista. Sin embargo en 1925 había quien lo imitaba en Zagreb.

Hurgando en Internet encontré la siguiente información en el interesante sitio http://www.mcu.es/
…aunque la técnica de las grabaciones sonoras comenzó a desarrollarse en Francia en el año 1877, no llegó a Croacia hasta 1902, y no se asentó hasta 1924 año en que se instaló la industria Edison-Bell-Pankala en Zagreb, a la que siguieron Elektrotón (1938), Jugoton (1947) y Croacia-Records (1991). Paralelamente, en 1926 comenzó a emitir radio Zagreb. Todas ellas conservan interesantes archivos sonoros de suma importancia para la cultura nacional croata…


Extrañado por el nombre de origen español de Beltrán Alfonso, busqué información sobre él en Internet. No pude encontrar nada, excepto una referencia en el enlace
Se trata de la programación de la radio “Nacional de Barcelona”, correspondiente al 8 de febrero de 1940.


Si bien puede tratarse de un homónimo, bien podría ser la misma persona que grabó quince años antes en Zagreb. Nótese que Beltrán Alfonso es presentado como barítono, con acompañamiento de piano, cantando cinco temas, entre los cuales incluye la “Serenata de Don Juan” y la vidalita argentina “Ilusiones”, ambas obras de su autoría.


►MARIO DANESI
En el “Anuario del Tango”, de Roberto Cassinelli y Raúl Outeda, puede leerse que Domingo Mario Ginés Danesi, tal su verdadero nombre, (Buenos Aires, 13 de abril de 1898 - 13de febrero de 1978) fue uno de los grandes actores que tuvo la escena rioplatense.
La grey tanguera le había tomado simpatía por su gran parecido físico con Carlos Gardel.
Debutó en las tablas profesionalmente el 30 de abril de 1920. Habitué del café “La Paz”, durante muchos años, en el ambiente se había hecho famoso, al igual que entre el pueblo, por su gran parecido con Carlos Gardel, no sólo en lo físico, sino en el vestir y caminar.

Se inició en el cine en 1933 cuando participó en la película “Los tres berretines”, interviniendo luego en “Ayer y hoy” en 1934, “Murió el sargento Laprida” en 1937 y “Adiós Buenos Aires”, “La vuelta al nido” y “la que no perdonó”, estas ultimas en 1938.
En la década del cuarenta hizo teatro junto a Blanca Podestá, retornando a la pantalla grande en 1951, filmando otras cinco películas, siendo la última “Tiernas ilusiones” en 1961.
Pero no nos extendemos más en su labor artística, sino que pasaremos a ver algunas fotos, tomadas del sitio http://www.acceder.gov.ar/ y ver cuanto se parecía a Carlos Gardel.
Fotos de estudio


Peinado y elegantemente vestido como Gardel, le falta la inigualable sonrisa del ídolo.


En la película “Murió el sargento Laprida”.

Aquí sí se nota más el parecido con “El Morocho”, especialmente por la sonrisa que se observa en la foto con la niña.







►ALBERTO VILA

Nació el 25 de septiembre de 1903, en Montevideo debutando en la Troupe Ateniense en el teatro "Solís" de la capital uruguaya, el 6 de octubre de 1927, haciendo imitaciones de Carlos Gardel, tal como lo presenta Orlando del Greco en su libro “Carlos Gardel y los Autores de sus Canciones”.

Convertido en cantor, a partir de 1929 actuó por Radio “Prieto”, los teatros Empire y Florida, y realizó giras por el interior de nuestro país y Montevideo.


Se lució también como cantor y actor en la pantalla grande, debutando en 1936 con la película "Radio Bar", donde canta “La ribera” con la orquesta de Elvino Vardaro, “Siempre unidos” en dúo con Alicia Barrié y “Leyendo en la mano”, alternando en el canto con Juan Carlos Thorry.

Le siguieron "Cuatro corazones" (1939) dirigida por Discépolo, donde canta los valses “Hiéreme” y “Sueño de juventud”; "Retazo" (1939); "La casa del recuerdo" (1940); "Confesión" (1940); "Mañana me suicido", donde canta el tango “Al compás del corazón”; "Amor último modelo" (1942), y "Camino del infierno" y "Adiós pampa mía", ambas en 1946.
En 1938 filmó en Montevideo "Soltero soy feliz" y en 1941 había incursionado en el cine norteamericano, en la película "Se conocieron en la Argentina" (“They Met in Argentina”) con la actriz Maureen O'Hara, donde canta en inglés y en español.

Finalizó su labor cinematográfica en 1946, con la coprodución uruguaya-argentina "Los tres mosqueteros", retirándose tempranamente de la actividad.


En el citado libro de Orlando del Greco, Roberto Fontaina le narró una anécdota que vale la pena transcribir, pues pinta a Gardel de cuerpo entero. En este sentido recuerdo perfectamente una oportunidad en que, sentados a una mesa del "Tupí", estábamos Gardel, Blixen Ramírez, Aubriot Barboza, Razzano y yo. Eran días en los que Gardel estaba declinando inexplicablemente. Y, entre tanto, un nuevo cantor, Alberto Vila, surgía con empuje sorprendente. Como era público y notorio, Vila había empezado con nosotros los de la "Ateniense". Y por eso fue que Razzano, queriendo seguramente recobrar la amistad de Gardel con quien estaba un tanto distanciado, me dijo con tono agresivo: "¡Qué querés con tu pollo Vila! ¡Vos creés que es un éxito y es un fracaso!".
Yo negué que fuera mi "pollo". Simplemente era un amigo tanto como lo era Gardel y, además, dije que no era un fracaso. Entonces Razzano, amoscado, me replicó diciendo que yo "no era un amigo". Y cuando parecía que todo iba a terminar en discusión enojosa, se levantó Gardel y le dijo a Razzano: "Calláte Pepe. Estás macaneando. Es cierto que Vila es un éxito ¿Por qué negarlo? Roberto no deja de ser amigo mío porque lo sea también de Vila. Por otra parte me alegro del éxito de ese muchacho.

Alberto Vila, conocido como “El zorzal uruguayo”, que falleciera en Uruguay el 22 de febrero de 1981, sólo imitó a Gardel en sus inicios. Vale destacar que escuchar sus grabaciones, nos permite escuchar a un gran cantor, con temas de antología, como mí preferida, el tango “Agua Florida”.




►MARTIN GALLASTEGI

Nació en Bergara en septiembre de 1909.

Fue incluido por el periodista Josean Blanco en el libro “Testigos de un siglo”, donde el autor recoge los recuerdos de una docena de guipuzcoanos, entre ellos Martín Gallastegi, nacido en Bergara y residente en Zarautz, quien recuerda cómo cantaba las canciones de Carlos Gardel en el cine de su ciudad natal para poner letras a las películas mudas de aquella época.


Al cumplir en septiembre del año pasado, sus cien años de edad, fue visitado por Josean Blanco, para el diario “Vasco”, publicando lo siguiente:
Martín Gallastegi cumplió ayer 100 años. Vecino durante años de Zarautz, reside actualmente en el centro gerontológico “Otezuri de Zumaia”, donde el personal lo define como genio y figura, pero una persona muy amable. El homenajeado estuvo acompañado por parte de su familia, así como los alcaldes de Zumaia y Zarautz, Iñaki Agirrezabalaga y Jon Urien.

Cien años es una edad que le ha permitido hacer de casi todo en esta vida. Sólo envidia a los que pueden hacer surf. Tallista y escultor por oficio, jugó al fútbol en el Deportivo Alavés y cantó tangos en Bilbao, donde ejerció de gentleman en los círculos del mismo centro de la villa. Martín Gallastegi nos decía: -Si había ropa de moda, yo era el primero que la llevaba, sobre todo a los bailes a donde íbamos a pretender a las chicas.

Emulo con éxito de Carlos Gardel, al que imitaba en el café del teatro Arriaga y en las salas de cine que por entonces era mudo. -Cuántas mujeres me paraban luego por la calle y me hacían cantar aquellos tangos para aprenderlos, rememora en la entrevista.

La nota completa puede leerse en el sitio http://www.diariovasco.com/

Cabe recordar que Martín Gallastegi también fue escritor.
En la década del 30 escribió en euskara los poemas Burtzaña, Irudi bitxiak e Itxas-ugiñak, entre otros.


Ahora trataremos de ubicar la fecha en que Martín Gallastegi imitaba a Carlos Gardel cantando tangos. Precisamente al decir tangos sabemos que nunca pudo haber sido antes de 1917, cuando “El Morocho” empezó a cantar “Mi noche triste”.

El teatro Arriaga, uno de los lugares donde cantaba Gallastegi, fue inaugurado el 31 de mayo de 1890. Fue totalmente destruido por un incendio el 22 de diciembre de 1914 y tardó unos años en ser reconstruido, siendo reinaugurado recién el 5 de junio de 1919.

Recordemos que Gardel realizó su primera gira a España a fines de 1923, y si bien no visitó en esa oportunidad el país vasco, Gallastegi podría haberse enterado de la presencia del “Zorzal Criollo” en Madrid, sólo contaba con 14 años de edad.

Ya como cantor solista, entre noviembre de 1925 y febrero de 1926, Gardel se presenta en Barcelona y en Madrid, y será recién en su tercera gira iniciada en noviembre de 1927, cuando además de actuar en las dos ciudades citadas, llevará su voz a Bilbao, San Sebastián y Santander, en febrero del año siguiente.

Es muy probable entonces que haya sido a partir de 1928 cuando Martín Gallastegi conociera o viera actuar a Gardel y comenzara a imitarlo cantando sus tangos.

La fecha tope la sabemos merced a Josean Blanco, que en el libro arriba mencionado, también escribió que Gallastegi cantaba las canciones de Carlos Gardel en el cine de Bergara, para poner letras a las películas mudas de aquella época, y el cine sonoro comenzó en España en el año 1932.




►CHARLO

Nació el 7 de julio de 1905 en Puán, provincia de Buenos Aires, siendo inscripto con el nombre de Carlos José Pérez.

En realidad fue anotado en Puán, pero su nacimiento se produjo en la estancia “La Piedad”, ubicada entre las estaciones ferroviarias Guatraché y Avestruces, en la provincia de La Pampa, donde no había Registro Civil para inscribirlo.


Posteriormente adicionó de la Riestra a su apellido, e incluso obtuvo su pasaporte con su nombre definitivo Carlos José Pérez de la Riestra.



Como logró Charlo modificar su apellido en el pasaporte y quizá en algún otro documento no lo sabemos, pero en cambio sí conocemos que su hija Leticia Pérez de la Riestra, también lleva el mismo apellido que su padre.


Hablar de toda la trayectoria de Charlo ocuparía demasiado lugar como para detallarla aquí, por lo cual la resumiremos, resaltando principalmente su relación con Carlos Gardel.

Según cuenta el propio Charlo, se inició en 1924, "Y en un fin de curso, acá en Buenos Aires, se hizo una fiesta en el cine General Belgrano, donde toqué el piano y canté; estaban los dueños de Radio Cultura, un señor De Bay, que era diputado, y un señor Del Ponte. Nos hicieron una invitación a mí y a otros de los muchachos que habían actuado, para visitar la radio. Un día me picó la curiosidad y fui. Toqué el piano y canté. Empezaron a llamar por teléfono. El caso es que me vinieron a buscar para actuar y grabar. Ahí empezó mi carrera."

El citado ingeniero Enrique del Ponte, unos de los propietarios de Radio Cultura, fue quien sugirió el nombre artístico de Charlo, derivado de Charles (Carlos).


Teniendo como referente al máximo cantor, comenzó su carrera con un marcado estilo gardeliano, del cual se fue alejando, "Muchas cosas tenía para escuchar, lógicamente a Gardel. Y era caer en una huella muy trillada. Lo más importante de una artista es tener personalidad. Era la convicción de no poder hacer las cosas mejor que Gardel, y porque segundas partes nunca fueron buenas."

Accedió al disco en 1925 como cantor solista con acompañamiento de guitarras. A partir de 1928 comienza como estribillista en la orquesta de Francisco Canaro y casi al mismo tiempo lo hace con la de Francisco Lomuto. Igualmente se desempeña como cantor de Canaro y realiza grabaciones como solista, con el acompañamiento de la orquesta de “Pirincho”, también a partir de 1928.

Asimismo registró estribillos con las orquestas Típica Víctor y con Adolfo Carabelli, mientras que como solista fue secundado por el mismo Adolfo Carabelli, por el trío de Ciriaco Ortiz y otros acompañamientos, superando las mil grabaciones. Si bien grabó en total más que Gardel, fue por la gran cantidad de estribillos que llevó al disco, por lo cual “El Zorzal Criollo”, sigue siendo el cantor solista que más temas grabó.

Viajero incansable, se presentó en Uruguay, Chile, Bolivia, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Brasil, Panamá, Portugal, España, Francia, Bélgica y Colombia.

En su actividad cinematográfica, participó en “El alma del bandoneón”, de 1935, cantando “Cambalache” con la orquesta de Francisco Lomuto; “Puerto Nuevo”, de 1936, donde interpreta los tangos “Olvido” y “Yo también soñé”, la marcha “Puerto Nuevo”, y el vals “Secreto de amor”; “Carnaval de antaño”, de 1940, donde canta “El sapo y la comadreja”, “Esta noche me emborracho”, “Flor de fango”, “La piedra del escándalo”, “Las vueltas de la vida” y “Margot”. También en 1940 filma “Los muchachos se divierten”, cantando el tango “Cuando no queda esperanza”, en dúo con Carmen del Moral; en 1949 “Imitaciones peligrosas”, donde canta su tango “Rencor” y su última película en 1953, “Los troperos”, interpretando “La canción de los troperos” y “Quisiera ser como el agua”.


Como compositor Charlo tiene registradas 126 obras en “SADAIC”, destacándose entre ellas, “Ave de paso”, “El viejo vals”, “Fueye”. “Oro y plata”, “Rondando tu esquina”, “Sin ella”, “Sin lágrimas”, “Tormento”, “Tu pálida voz”, “Viejas alegrías” y los dos tangos que le grabó Carlos Gardel, “Cobardía” y “Rencor”.

A su vez Charlo grabó muchísimos discos que también llevara al disco Carlos Gardel, e incluso grabó un LP en Venezuela, titulado “Exitos de Carlos Gardel en la voz de Charlo”.


Comparando la discografía de Charlo con la de Carlos Gardel, encontré que Charlo grabó 105 temas que también llevara al disco “El Morocho”, según el siguiente detalle: "A contramano", "Adiós muchachos", "Adiós que te vaya bien", "Alma en pena", "Amores de estudiante", "Aquel muchacho triste ", "Aquel tapado de armiño", "Ausencia", "Ay, Elena", "Bailarín compadrito", "Bandoneón arrabalero", "Barra querida", "Cachadora", “Callecita de mi barrio", "Callejera", "Caminito", "Che papusa oí", "Chorra", “Clavel del aire", "Cobardía", "Como abrazado a un rencor", "Como la mosca", "Confesión", "Cualquier cosa", "Cuando llora la milonga", "Dandy", "De todo te olvidas", "Duelo criollo", "El barbijo", "El carrerito", "El día que me quieras, "El quinielero", "El rosal", "El sapo y la comadreja", "En la tranquera", "En un pueblito de España", "Esta noche me emborracho", "Estampilla", "Fierro Chifle", "Flor de fango", "Fondín de Pedro Mendoza", "Giuseppe el zapatero", "Haragán", "Hasta que ardan los candiles", "La borrachera del tango", "La brisa", "La cumparsita", "La divina dama", "La garçonniere", "La hija de japonesita", "La mariposa", "La muchacha del circo", "La sulamita", "La última copa", "Las flores de tu balcón", "Lo que fuiste", "Madre hay una sola", "Madreselva", "Malevaje", "Mano a mano", "Margaritas", "Margot", "Marioneta", "Melodía de arrabal", "Mentira", "Mentiras criollas", "Mi noche triste", "Milonga sentimental", "Misa de once", "Nelly", "No llore viejita", "Noviecita mía", "Otario que andás penando", "Padrino pelao", "P'al cambalache", "Palermo", "Palomita blanca", "Pensalo bien", "Piedad", "Pituca", "Pompas", "Por el camino", "Prisionero", "Qué vachaché", "Ramona", "Refucilos", "Rencor", "Seguí mi consejo", "Si soy así", "Sonsa", "Suena guitarra querida", "Sueño de juventud", "Sus ojos se cerraron", "Taconeando", "Tango argentino", "Te aconsejo que me olvides", "Te fuiste, ja, ja", "Te odio", "Tiempos viejos", "Tomo y obligo", "Uno y uno", "Volver", "Yira, yira" y "Yo nací para ti, tú serás para mí".

De los cuales, doce de ellos son de autoría de Gardel, "Amores de estudiante", "Ausencia", "Ay, Elena", "El día que me quieras", "El sapo y la comadreja", “Mano a mano", "Margot", "Melodía de arrabal", "Suena guitarra querida", "Sus ojos se cerraron", "Tomo y obligo" y "Volver".


Charlo, que ocupó la secretaría general de la “Unión Argentina de Artistas de Variedades”, que fuera homenajeado al cumplir sus 50 años con el tango en el Teatro Solís de Montevideo y que el 29 de junio de 1990 fuera distinguido como Académico de Honor por la “Academia Nacional del Tango de la República Argentina”, falleció el 30 de octubre de 1990 en Buenos Aires.





►EMILIO TUERO

Emilio Tuero Cubillas, tal su nombre completo, nació en Santander, España, el 5 de abril de 1912.


Conocido como el “Barítono de Argel”, fue un destacado cantante melódico y actor que desarrolla su carrera en México, donde falleciera el 22 de julio de 1971.

En 1930 ganó un concurso de canto en una emisora de radio y se presentó en la recién inaugurada y principal emisora, la XEW, actuando en "La Voz de América Latina desde México", programa conducido por el locutor Pedro De Lille.
A De Lille le gustaba descubrir y bautizar a los jóvenes talentos, presentando a Emilio Tuero como "El barítono de Argel", inspirado en la melodía “El tango de Argel” con la que el cantor debutó en el programa.

Inicialmente cantó tangos, poniéndolo de moda en México, especialmente por el repertorio de Carlos Gardel. Después se convirtió en uno de los mejores intérpretes de boleros y música popular.
Entre los tangos que grabó Emilio Tuero figuran, “Arrepentido”(*), “Callecita milonguera”(*), “Caminito”, “Celos”(*), “Charlemos”, “Dímelo al oído”(*), “El penado catorce”, “En carne propia”, “Mocosita”(*), “Nostalgias”, “No te engañes corazón”, “Pajarito cantor”(*), “Plegaria”(*), “Por la vuelta”(*),”Por qué te vas”, “Ruleta”, “Silencio” “Sin ella”(*), (Sueño”, “Te quiero”(*) y “Torrente”(*).

En algunas grabaciones fue acompañado por el Trío Argentino, integrado por los guitarristas mexicanos Rodolfo Pimentel, Jorge Ledezma y Juan García Medeles.


Al igual que Gardel, Emilio Tuero perdió gran parte de su fortuna en las carreras de caballos.

Abandonó el canto en 1966 y cabe recordar que como actor cinematográfico participó entre 1930 y 1965, en medio centenar de películas, siendo también productor.


(*) Pueden escucharse en You Tube.




►CHUCHO MARTINEZ GIL
Jesús Bojalil Gil, tal su verdadero nombre nació el 19 de diciembre de 1917 en Puebla, México, falleciendo el 22 de mayo de 1988.
Se inició en 1934, cuando se unió a sus primos Pablo, Carlos y Alfredo para formar al cuarteto de Los Hermanos Martínez Gil, conjunto del que se separó rápidamente para emprender su exitosa carrera de cantor solista, siendo apodado “El Cancionero Triunfador”.
Supo cantar acompañado por las grandes orquestas de su época y con el famoso “Trío Los Panchos”, donde precisamente uno de sus integrantes era su primo Alfredo Gil.


También fue un destacado compositor, siendo "Dos arbolitos" su mayor éxito, cantada por varios artistas famosos y que aún hoy en día se sigue grabando.


Entre sus reconocimientos, recibió la medalla Agustín Lara por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM), el diploma de la Avade de Venezuela, como compositor y artista en 1960, el diploma Honor al Mérito del Club de Leones de Monterrey en mayo de 1975, la Charola de Plata al Mérito de XEQ en 1975, el diploma Impactos Musicales Cuervo, por su labor en pro de la música mexicana, el diploma de Honor de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) por sus años de carrera artística en Marzo de 1984 y la escultura de plata de EMMI, por su éxito "Pimpollo", y muchos más.


Participó en varias películas como, “¡Ora Ponciano! en 1937 “El desalmado” y “Al son del mambo” en 1950; “Pecado” en 1951, “Poker de ases” en 1952, “Cuando me vaya” (protagonizada por Libertad Lamarque) y “El jinete” en 1954, “La vida de Agustín Lara” y “Nacida para amar” en 1959.


¿ Y qué tuvo que ver Carlos Gardel en su carrera artística? Pues la respuesta es que en 1929, cuando tenía once años de edad, compuso su primera canción, que fuera un tango al que puso por título "Tenuidad", porque Chucho Martínez Gil era un admirador de Carlos Gardel.
Sólo pudo interpretar las primeras frases porque su padre lo regañó y le prohibió volver a cantarlo al escuchar las primeras estrofas “Tenuidad quieren los hombres, buscan mujercitas nuevas”...



►BELA LUGOSI

Béla Lugosi fue el nombre artístico de Béla Ferenc Dezső Blaskó, nacido el 20 de octubre de 1882 en Lugoj, Transilvania, Hungría (actual Rumania), fallecido de un ataque cardíaco mientras se encontraba sentado en una silla, el 16 de agosto de 1956, en Los Angeles, California.

Se inició en el cine mudo en 1917 al igual que Gardel, alcanzando la fama en 1931, al encarnar en Estados Unidos el rol del Conde Drácula, basado en la leyenda del vampiro, primero en los teatros y luego en el cine precisamente en la película “Drácula” dirigida por Tod Browning.

Fue el primer actor en representar a Drácula y hasta el presente no ha surgido otro que pudiera superarlo.

Ni émulo, ni admirador, ni imitador de Carlos Gardel, lo incluimos en esta reseña por su parecido con el máximo cantor de todos los tiempos.

Si bien particularmente no comparto dicho parecido, hay quien así lo sostienen, por lo tanto veremos esas similitudes en algunas fotos.






Una opinión sobre el parecido entre Lugosi y Gardel se puede leer en
Bela Lugosi. El Colón es el lugar apropiado para volver a ver el verdadero rostro de Drácula. Creo que nadie se ha tomado el trabajo todavía de averiguar qué hilo sutil une los destinos de Bela Lugosi Carlos Gardel y Perón. Es evidente que este último hizo mucho más que limitarse a "ver" el film de Browning. Yo apostaría a que vio este film muchas muchas veces hasta conseguir imitar ciertas miradas: "Browning y Perón un solo corazón". El parecido con Gardel en cambio más bien se intuye: Lugosi en el film de Browning nunca ríe. A lo sumo esboza demasiado tenuemente una sonrisa. Pero a partir de eso no es difícil imaginar cómo continuaría esa sonrisa y el resultado el ápice la suma está en el rostro de Gardel.

En el diario “Clarín del 1º de julio de 2004, bajo el título de “El hombre que marcó el siglo xx, la vida sentimental y familiar”, referido al general Perón y sus tres esposas, Aurelia Tizón o Potota para los íntimos, María Eva Duarte, después Evita y María Estela Martínez, conocida más tarde como Isabelita, la periodista Matilde Sánchez escribe: Cuando el coronel comenzó su carrera como esposo, aun no se había iniciado en la política pero tenía el respeto de sus camaradas y la virtud que pronto detectó el escritor polaco Witold Gombrowicz en los argentinos: un alarde de estilo. Alguien observó hasta qué punto Perón se servía de la gomina para explotar su parecido con Gardel -quien a su vez tanto se parecía a Bela Lugosi-. En los años 40 es imposible mirar la política con independencia de los medios y el entretenimiento de masas.

En http://www.quintadimension.com/ bajo el título “Vampiros argentinos, entrevista a Alexis Puig”, Darío Lavia y Pablo Sapere le preguntan al director del film de vampiros “No Muertos”.
- ¿Te gustaría como el conde Drácula?
- Si, esa es una fantasía que tuve. Y después si no... es difícil, hay muchos...
- ¿Bela Lugosi o Christopher Lee?
- Pero yo no le daría un Drácula así, tipo Gardel. La verdad que no me gusta un Drácula peinado a la gomina, me gustaría un Drácula más sucio, más asqueroso.



►CARLOS GARBEL

Un desconocido que se presentó en la radio, cambiando en el apellido de Gardel la letra “D”, por la “B”.

El oyente escucharía algo así como: “Ahora canta Carlos Garbel”, haciendo creer que era “El Morocho” quien iba a cantar.

La información surge de la página del Centro de Estudios Gardelianos, donde en un fragmento de la nota “Los cantores gardelianos”, por Héctor Angel Benedetti, donde dice: …durante 1931 se difundió por radiofonía un ignoto Carlos Garbel; más allá de su aproximación en el apellido, parece que ningún otro elemento lo acercaba a quien por entonces se hallaba grabando Tomo y obligo.

La nota completa puede leerse en http://www.quienesgardel.com.ar/



►ARMANDO ROSSI

Nació en 1916, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

Al comenzar sus estudios secundarios también comienza su vocación de intérprete de tango, imprimiendo sus tarjetas de presentación con la leyenda: Armando Rossi, Cantor Nacional”.

Cuenta con dieciséis años de edad, cuando encontramos su nombre en la cartelera de las radios porteñas, entre ellas LP6 Radio Casa América, donde se presenta como Armando Rossi “Gardelito”, secundado por los guitarristas de Gardel, Guillermo Dionisio Barbieri, José María Aguilar y Angel Domingo Riverol.

Mientras sigue cantando, comienza a traducir del italiano al español, “La Divina Comedia”, tarea que le insume varios años, pero que en la publicación “Dante Alighieri, estudios reunidos en conmemoración del VII centenario de su nacimiento, 1265-1965”, de la Facultad de Letras de la Universidad de La Plata, reconoce que Armando Rossi legó su traducción al Profesor Angel Battistessa, quien la completó y hasta el presente es la mejor versión en español de “La Divina Comedia”.

En la década del cuarenta canta en el “Café Cabildo”, compartiendo cartel con el cantor Guido Laserre, también platense como él. Estas actuaciones no deben haberse extendido mucho más allá de la primera mitad de la citada década, pues encontramos a Laserre cantando en 1947 en el “Bar Centro América”, secundado por la orquesta del violinista Ricardo Pérsico y al año siguiente por la típica del bandoneonista Jorge de la Fuente.

Un párrafo aparte para Guido Laserre, quien se autodenominaba hermano de Carlos Gardel, basado en la coincidencia de su apellido con el del supuesto padre del máximo cantor. Pero en realidad el cantor platense no tuvo o en cuenta o no sabía, que el apellido del presunto padre de Gardel, llevaba una “S” más y su nombre era Paul Lasserre.

No obstante Guido Laserre tuvo más trascendencia que Armando Rossi, pues al cumplirse en 1999 las bodas de plata del Museo y Biblioteca “Amigos del Tango”, se exhibieron instrumentos musicales de diversas figuras de la ciudad de La Plata, junto a un smoking de Guido Laserre y un vestido de Chola Luna.

Se acompaña una fotografía de Armando Rossi, tomada del artículo “Armando Rossi, Cantor Nacional, traductor del Dante”, en el sitio http://rodolfojorgerossi.blogspot.com/


De dicha página, también tomé alguna información para esta pequeña semblanza de Armando Rossi, pero no consideré las ofertas que recibió para incorporarse como vocalista de grandes orquestas, entre ellas la de Francisco Canaro y la de Aníbal Troilo, al no poder comprobar la veracidad de las mismas.

En cambio tuve en cuenta el libro “Ochenta Años de Tango Platense”, de autoría de Oscar Bozzarelli, de donde extraje las dos presentaciones que se mencionan de Guido Laserre, pero al mismo no pude encontrar ninguna información sobre Armando Rossi.



►RICARDO BONAPELCH

Nacido en Montevideo, posiblemente en el año 190º, fue uno los grandes admiradores de Carlos Gardel, al que imitaba en sus gestos, su sonrisa, su peinado a la gomina, su vestimenta, tratando de ser un prácticamente un doble del máximo cantor.


Y para hacerla completa, se presentó en audiciones radiales bajo el seudónimo de "Bona", copiando de Gardel hasta el estilo de sus guitarristas. Grabó un disco en 1934 con los temas "Para quererte nací" y "Querencia", posiblemente con los guitarristas de Gardel.
Tanta era su adoración por Gardel que se dice que vino a Buenos Aires y lo esperó en la puerta de un cine de Flores donde actuaba, donde un amigo en común que lo acompañó desde Montevideo los presentó, aunque no se conoce la fecha del suceso.


Lo cierto es que recién por 1933 es cuando Gardel se fotografía con Bonapelch, escritura el 30 de octubre un terreno en Carrasco donde lo faculta para construir un chalet.
Previamente el 5 de octubre del mismo año, Bonapelch organizó una velada en la residencia presidencial de Gabriel Terra, donde Gardel cantó para el primer magistrado uruguayo y Bonapelch pudo darse el gusto de cantar en dúo con “El Morocho”.


A Bonapelch le gustaba hacerle regalos suntuosos a Gardel, comprarle trajes, sombreros, camisas y toda otra indumentaria que lo complaciera, haciéndolo generalmente por duplicado, uno para su ídolo y otro para él, gasto que pudo solventar gracias a su casamiento con María Luisa Salvo, hija del millonario empresario José Salvo, que le permitió transformarse en un acaudalado, máxime cuando su suegro falleciera atropellado por un automóvil el 9 de abril de 1933.
Pensando en que la muerte del empresario se debió a un accidente, Bonapelch despilfarró el dinero en el juego y en el hipódromo, hasta que en 1940 Artigas Guichón, que conducía el automóvil la noche del 9 de abril, confesó que la muerte de Salvo no fue un accidente sino un homicidio, y que el autor intelectual del asunto había sido Ricardo Bonapelch, quien obviamente negó la acusación.
Pero la justicia le creyó a Guichón y Bonapelch terminó preso y condenado a 24 años de prisión, pena que no llegó a cumplir pues enfermó de cáncer y falleció sin recuperar la libertad, el 21 de agosto de 1955.




►MANUEL VELASQUEZ
Tenor peruano que en 1933 comenzó a grabar tangos para el sello “Columbia” en New York.
Lo incluimos entre los admiradores en vida de Carlos Gardel, por haber grabado temas llevados al disco por “El Morocho”, como “Anclao en París”, “¿Cuando volverás?”, “Melodía de arrabal” y “Ojos maulas”, entre otros.
Luego abandonó el tango y a partir de 1938 Manuel Velásquez grabó música peruana.
La base de la información fue tomada del artículo “Voces del gramófono en el tango”, por Mauricio Restrepo Gil, Miembro correspondiente de la Academia de Tango del Uruguay. Quien expresa: Los peruanos Manuel Velásquez y Jorge Escudero, dejaron tango de excepcional belleza, el primero comenzó a grabar en 1933 para el sello Columbia entre otros: Lejos, Melodía de Arrabal, Anclao en París, Ojos maulas, Cuando volverás, y el segundo aunque grabó después de la muerte de Gardel, fue llamado su sucesor.

Cabe recordar que previamente, entre 1928 y 1931, Manuel Velásquez había grabado en New York con la orquesta "Los Argentinos", dirigida por Don Alberto y la típica de Enrique Madriguera, donde también dejó algunos dúos con Genaro Veiga.





►HERNANDO AVILES
Herminio Avilés Negrón, conocido artísticamente como Hernando Avilés, nació el 1º de febrero de 1914 en San Juan de Puerto Rico, falleciendo en México D. F el 26 de julio de 1986.
Entre 1932 y 1934 formo su primer trío, “Los Antillanos”, junto a los hermanos Burgos, para continuar seguidamente con el trío “Los Gauchos”, junto a Pepito Maduro como segunda voz y primera guitarra y Carlos Alfaro como segunda guitarra.
La admiración que Hernando Avilés sentía por Carlos Gardel, la reflejó en el repertorio del grupo, en su mayoría tangos, chacareras y cuecas. Se presentaban vestidos como nuestros gauchos, siendo el tango "Palomita vuelve al nido", el tema que representaba al trío, escrita especialmente por Pepito Maduro.
Hernando Avilés coleccionaba discos y fotos de Gardel y en su escritorio mientras escuchaba las grabaciones de su ídolo, practicaba sus ademanes y sus poses.
El 18 de febrero de 1935 el periódico El Mundo señaló que Herminio Avilés y El Trío Los Gauchos "interpretan a la perfección la música argentina".
El Trío se disolvió en 1937 cuando Herminio Avilés se dedicó a cantar como solista, para convertirse en 1944 en la primera voz de la formación original del mundialmente famoso Trío Los Panchos, donde grabó los tangos de Gardel y Le Pera, “Golondrinas” y “Mi Buenos Aires querido” y donde actuara hasta 1951.
Posteriormente entre 1956 y 1958, retornaría al grupo, siempre como la primera voz del mismo.


En 1958 con los hermanos Gilberto y Raúl Puente, Hernando Avilés formó el trío “Los tres reyes”, conjunto dedicado a cultivar el bolero, aunque grabaron los tangos “Fueron tres años” e “Y todavía te quiero” y el vals “Que nadie sepa mi sufrir”.


Como hemos podido ver, Gardel en vida tuvo admiradores más allá de los países del Río de la Plata, en este caso en Puerto Rico.



►LEOPOLDO DIAZ VELEZ

Destacado poeta, Leopoldo Díaz Vélez (Buenos Aires 1º de septiembre de 1917 - 4 de julio de 2007) fue autor de temas para la historia del tango como, “Amor sin adiós”, “Boliche de cinco esquinas”, “Cuando tu amor regrese”, “Embrujo de mi ciudad”, “Entre tu amor y mi amor”, “La mesa del Tango”, “Muchachos comienza la ronda”, “Quién tiene tu amor” “Si es mujer ponele Rosa”, y con música de Angel Vargas “Tango a Gardel”, entre otros.

También fue un buen cantor, actuando en destacadas orquestas como la de Francisco Rotundo, de quien fuera en 1937 su primer vocalista, la del bandoneonista Eladio Blanco al año siguiente y la de Emilio Balcarce en 1941, sin llegar a dejar su voz en ninguna grabación.

Su vocación de cantor siempre estuvo vigente, al punto tal que en 1980 se presentó en los bailes de Carnaval del Centro Lucense, con la orquesta de Armando Pontier, cantando “La milonga y yo” y “Quién tiene tu amor”.


Pero el motivo fundamental por el cual queremos recordarlo aquí es, que al igual que Luis Rubistein, como cantor lo llamaban "Petit Gardel", tal cual puede leerse en un reportaje realizado por Mario Frieiro Pombo, Ricardo Ostuni y Oscar Himschoot, publicado en la revista “Club de Tango” Nº 12 de diciembre de 1994, el cual es el siguiente:

Por aquel entonces también actuaba como cantor. En realidad había empezado de muy pibe a cantar. Me decían Petit Gardel cuando cantaba con un tal Luis Pasano que tenía un conjunto en el barrio de Belgrano y era autor de un tango llamado Amanda. Pasano era ferroviario y me programó para que actuara con su orquesta en el Salón de Dock Sud. Así debuté cantando Galleguita, Maula, Amanda y Leguisamo Solo, un tango que yo teatralizaba llamando la atención del público. Yo era un chico y fue tal el éxito que Pasano me llevó al Teatro Colonial de Avellaneda y después al Salón Verdi de la Boca y otras salas más.

Si bien Leopoldo Díaz Vélez no hace expresa mención del año en que lo llamaban “Petit Gardel”, podemos leer en el prólogo del libro de Humberto Barella, “El Tango después de Gardel”, donde escribe el propio Leopoldo Díaz Vélez: El que esto escribe, vivió allá por 1935 el comienzo de sus actuaciones como cantor en salas y clubes barriales de su zona norte (Belgrano, Núñez, Saavedra, Villa Urquiza, Vicente López) con la conducción siempre del actor Hector R. Wilde (Bolazo” y el Conjunto de Armónicas que dirigía el virtuoso Rodolfo Ferreira…






3 comentarios:

  1. EXCELENTE ALBERTO
    NOTABLE ARTÍCULO CON MUY BUENOS DATOS.
    LA LISTA DE IMITADORES PODRÍA SER INTERMINABLE.
    POR OTRA PARTE, LOS ADMIRADORES EN EL RESTO DEL MUNDO ERAN MUY VARIADOS.
    DE BONAPELCH, AVILÉS -QUE ERA UN VERDADERO GENIO-TENGO GRABACIONES DE SU ETAPA TANGUISTICA ANTES DE LOS PANCHOS. NO IMITABA, PERO ADMIRABA.
    EN MÉXICO DEBERÍAMOS AGREGAR A JUAN PULIDO, GUTY CÁRDENAS, TITO GUIZAR Y JOSÉ MORICHE (PIÑATA EL DE LA PELÍCULA DE GARDEL), QUIENES CANTABAN EL REPERTORIO DE GARDEL COMO AYALA-CACERES, SPAVENTA-DEMOIA, CARLOS ESCUDERO Y OTROS ARGENTINOS, URUGUAYOS Y LATINOS QUE ESTABAN POR NUEVA YORK.
    LA FRUTILLA DEL POSTRE ES ESTA: EN YUGOSLAVIA, ALLÁ POR 1925, YA HABÍA UN IMITADOR CROATA QUE GRABABA EN LA EDISON BELL DE ZAGREB, LOS DISCOS QUE GARDEL GRABABA AQUÍ: SE LLAMABA BELTRAN ALFONSO Y GUARDO UN PAR DE VIEJOS DISCOS DE PASTA.
    ES INCREIBLE, PERO ESTOY ENCONTRANDO CANTORES DE TANGO DE LOS AÑOS 1925-1940,QUE CANTARON Y GRABARON REPERTORIO DE GARDEL, CORSINI Y MAGALDI EN RUMANIA, BULGARIA, HUNGRÍA, RUSIA, TURQUÍA, ETC.
    EL TANGO Y LOS VIEJOS DISCOS ES UN TEMA DE NUNCA ACABAR
    EN LA PRÓXIMA ENTRADA LE RECORDARÉ ALGUNOS OTROS "IMITADORES" O ADMIRADORES.
    EN EL TIEMPO DE GARDEL, EN EL URUGUAY, TAMBIÉN ESTABA EL CANTOR JUAN CASELLA.EN COLOMBIA, VENEZUELA Y CUBA TAMBIÉN HUBO MUCHOS.
    UN ABRAZO
    Y FELICITACIONES POR SU INMEJORABLE Y COLOSAL TRABAJO
    PABLO TABOADA

    ResponderEliminar
  2. Es verdad Pablo, la lista es interminable por suerte, pues Gardel debe ser el único o por lo menos el más imitado o admirado de todos, incluso hay varios casos que siguen apareciendo en el siglo actual, como el salsero Jerry Rivera que lanzó el CD y video musical "Gardel Caribe".

    Como siempre le agradezco su inapreciable colaboración en recordarme tantos nombres, los cuales algunos estaban contemplados para agregar, pero otros me son desconocidos como Demoia y Juan Casella por ejemplo.

    También hay que incluir al "Gardel mexicano" Carlos de Nava", al uruguayo Ricardo Pimentel, al "Ché Luis" -"El Zorzal de la Frontera"-, a los cubanos Willy Chevalier y al "Gardel cubano" Emilio Ramil, al venezolano Alfredo Sadel, aunque ya nos vamos a la década del 50.

    Increible la frutilla del postre. Por 1925 Gardel todavía no había conquistado París y un imitador croata grababa en Zagreb. Lo mismo con los que cantaron y grabaron el repertorio de la trilogía de oro en tantos paises del este europeo.

    Un abrazo y gracias nuevamente.
    Alberto

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.